Más de mil estudiantes asistieron a este encuentro, donde pudieron interactuar con el equipo de nuestro centro de investigación, que a través de un stand entregó estrategias para proteger el bienestar emocional. Además, la investigadora adjunta de Imhay, Alicia Figueroa, realizó el taller «Sintonizando nuestras mentes a través del lenguaje», mientras que la investigadora doctoral, Tamara Hoffmann, dictó la charla «Ecoansiedad: ¿Cómo te afecta el cambio climático?».
El pasado miércoles 26 de julio el Núcleo Milenio Imhay estuvo presente en el Festival “Invierno con ciencia”, donde, a través de un stand, se entregó información psicoeducativa sobre la importancia de cuidar la salud mental, de una forma cercana y didáctica.
El exitoso evento fue organizado por la Biblioteca de Santiago y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de sus Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud y el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico.
Algunos de los contenidos entregados por el equipo de comunicaciones de Imhay fueron estrategias para proteger el bienestar emocional a través de la identificación de emociones, recomendaciones para estudiar mejor y cómo tener un buen sueño y descanso. Junto con ello se realizaron una serie de actividades lúdicas que permitieron que los estudiantes pudieran reforzar la información entregada.
Tamara Hoffmann, investigadora doctoral de Imhay dictó la charla «Ecoansiedad: ¿cómo te afecta el cambio climático?”
Además, en el evento, nuestro centro de investigación participó con la charla «Ecoansiedad: ¿cómo te afecta el cambio climático?” a cargo de la psicóloga e investigadora doctoral de Imhay, Tamara Hoffmann, quien conversó sobre los efectos que puede causar la crisis ambiental en el bienestar mental de la juventud, junto con describir los principales síntomas y otorgar algunas estrategias para prevenir posibles problemas de salud mental.
En su intervención, la psicóloga indicó que ecoansiedad se define como “Un espectro de emociones, estados mentales y problemas diversos que van desde la adaptación hasta un deterioro de la salud mental al observar la crisis ecológica y prever un futuro desfavorable a raíz del cambio climático”.
También en su presentación, Tamara Hoffmann mencionó la encuesta “Juventudes y Crisis Climáticas”, desarrollada por el INJUV y donde indicó que “un gran porcentaje de las personas entrevistadas declaró sentir angustia emocional frecuente o muy frecuentemente, siendo las emociones más recurrentes al momento de pensar en el tema: la preocupación (21%), tristeza (18%) y miedo (12%)”.
A pesar de ello, la investigadora indicó que “el 71 por ciento de los jóvenes encuestados le gustaría realizar voluntariado en beneficio del medioambiente”.
La Dra. Alicia Figueroa, investigadora adjunta de Imhay dictó el taller «Sintonizando nuestras mentes a través del lenguaje»
Finalmente, Imhay estuvo presente con el taller «Sintonizando nuestras mentes a través del lenguaje», liderado por la Dra. Alicia Figueroa, investigadora adjunta de Imhay y directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El taller buscó demostrar cómo nos alineamos cognitivamente a través del lenguaje hablado con otra persona por medio de la descripción de unas figuras armadas con lego. Para el experimento se invitó a participar a cuatro estudiantes, quienes se dividieron en pares. Dos de ellos no se conocían y los otros dos sí tenían un vínculo de amistad.
Fue así que cada miembro de una pareja, sentados de manera opuesta, debía describirle a su compañero la figura que tenía entre sus manos, para que éste pudiera armarla de acuerdo a las instrucciones indicadas, con el fin de acercarse lo más posible a la figura original.
Lo que se esperaba del experimento es que la pareja de participantes que ya se conocía con anterioridad mostrara una mayor alineación cognitiva. Es decir, que la figura realizada por quien recibía las instrucciones tuviera una mayor precisión y similitud con respecto a las descripciones verbales realizadas por quien daba las instrucciones, en comparación con la pareja de participantes que no se conocía.
Y así justamente fue, la pareja de estudiantes que no se conocía tuvo un menor desempeño en comparación con la pareja que sí se conocía con anterioridad.
Las actividades de desarrolladas por Imhay tuvieron una gran recepción por parte del público asistente. Carolina Anaïs, profesora de ciencia, destacó el valor de que nuestro centro abordara temas de salud mental, indicando que “El stand del Núcleo Milenio Imhay fue uno de mis favoritos de este evento, porque creo que la gestión de emociones y el desarrollar investigación en torno a las emociones, en grupos etarios particulares, como adolescentes y jóvenes universitarios, es algo súper importante”.
Y agregó que “Chile tiene un alto índice de depresión, ansiedad, en sus jóvenes y adolescentes. Y esto claramente es un bloqueo para su proceso de aprendizaje, para su autoeficacia y autonomía, y en cómo se van a desarrollar como personas del futuro. Entonces, creo que, el Núcleo Milenio Imhay, hace un trabajo muy hermoso en investigación y creo que es valorable y destacable en este evento. Así que, felicitarlos mucho por esta maravillosa iniciativa”, señaló la docente.
Estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales, tanto públicos como privados, y también de regiones; y más de 20 instituciones de educación superior, además de centros de investigación y preuniversitarios, participaron de la séptima edición de este evento organizado por El Mercurio y en el que el Núcleo Milenio Imhay tuvo un liderazgo en temáticas de salud mental.
La directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, participó en la sesión inaugural de este masivo evento organizado por El Mercurio.
Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, el evento invitó a la juventud a evolucionar hacia nuevas formas de explorar el mundo, conocer las capacidades clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como la creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico; descubrir los propósitos de vida y el aporte que se puede hacer a una sociedad en constante transformación.
En su séptima versión, el Summit de Educación “Protagonistas 2030” quiso innovar, sumando un nuevo formato comunicacional tanto para los asistentes a las conferencias como para quienes seguían la transmisión por Emol TV. Así nació el podcast “La mente de la X a la Z”, que se desarrolló en el espacio inaugural del evento.
El espacio conducido por psicólogos y psiquiatras se enfocó en dar claves y sugerir buenos hábitos para retroalimentar el futuro profesional y la toma de decisiones de los estudiantes en este período clave de sus vidas.
De esta manera, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) tomó el liderazgo de este contenido y sostuvo, a través de sus investigadoras, interesantes espacios de diálogo y reflexión acorde a la salud mental de este grupo etario.
En la sesión inaugural de la segunda jornada de Protagonistas 2030, la investigadora doctoral de Imhay, Daniela Lira, conversó respecto ala tolerancia a la frustración que debe desarrollar la juventud, y entregó algunas estrategias para lidiar con el miedo al fracaso.
La directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, participó del plenario inaugural de la primera jornada donde compartió comentarios con el psicólogo y neurocientífico Alonso Ortega.
En el espacio, ambos profesionales abordaron el funcionamiento de la mente humana desde la perspectiva cognitiva y psicológica, y cómo las capacidades propias del cerebro son fundamentales para que la generación Z, formada por los jóvenes presentes en el encuentro, que cursan sus últimos años de enseñanza media, así como los que hoy están en la educación superior e iniciando su vida laboral, pueda enfrentar los retos que se avecinan.
En la segunda jornada, estuvo presente Daniela Lira, psicóloga e investigadora doctoral de Imhay, junto al psiquiatra y jefe del Departamento de Psiquiatría UC, Pablo Toro. Las temáticas abordadas tuvieron relación con la tolerancia a la frustración que debe desarrollar esta generación, acostumbrada a la inmediatez, y también, con las herramientas para lidiar con el miedo al fracaso.
Daniela Lira sostuvo que las equivocaciones son parte de la vida: “No podemos vivir pensando en que nunca nos vamos a equivocar, quizás no tienen que ser grandes equivocaciones, pero culturalmente definimos el error como algo muy negativo, siendo que de los errores surgen aprendizajes que fomentan nuestra creatividad”.
Durante el último mes, el investigador joven de Imhay y académico de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Jiménez, participó en una serie de actividades académicas y encuentros científicos en Inglaterra y Colombia, con el objetivo de fortalecer las redes internacionales en el ámbito de las líneas de investigación asociadas a su trabajo al interior del Núcleo Milenio Imhay.
Los investigadores jóvenes de Imhay, Álvaro Jiménez y Scarlett Mac-Ginty junto a integrantes de OLA Study.
Actualmente los problemas de salud mental representan un importante problema de salud pública en nuestro país. Y si bien existen tratamientos efectivos, aún continúa existiendo una brecha significativa entre las necesidades de la población y el acceso a servicios de salud mental. Precisamente cómo abordar esta problemática es una de las líneas de investigación que desarrolla el investigador joven del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Jiménez.
Los estudios del Dr. Jiménez involucran las dimensiones económicas y socioculturales de los trastornos mentales, además de investigaciones que buscan desarrollar y evaluar estrategias para la prevención e intervención de la depresión y conductas suicidas a través del uso de tecnologías digitales.
Con el objetivo de fortalecer las redes internacionales en el ámbito de sus líneas de trabajo, durante el último mes, el investigador de Imhay participó en diversas actividades científicas y académicas en Londres y Bogotá.
En el mes de junio, el Dr. Jiménez realizó una estancia de investigación en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias (IoPPN) de King’s College London, como parte del proyecto redes ANID FOVI220026, que busca desarrollar una red internacional en salud mental digital para reducir las brechas en prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales. Este proyecto incluye a investigadores de Chile, Colombia, Perú, Alemania, Países Bajos y Reino Unido.
Dr. Álvaro Jiménez participando en mesa de discusión sobre la experiencia de Chile en salud mental digital.
Durante su estancia en Londres, el académico sostuvo reuniones de trabajo con miembros del Centre for Global Mental Health, donde trabaja el Dr. Ricardo Araya, referente internacional en salud mental, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022 e investigador senior de Imhay. Entre las actividades que realizó, se incluyó la discusión de nuevos proyectos de investigación y la redacción de un artículo científico junto a colegas de King’s College, basado en el Fondecyt Postdoctorado nº 3200944 “Desarrollo y evaluación de un programa basado en tecnologías digitales para la detección del riesgo suicida y la promoción de la búsqueda de ayuda en estudiantes universitarios”, del cual Jiménez fue investigador responsable.
Respecto a esta estadía de investigación, el Dr. Álvaro Jiménez afirmó: “El Instituto de Psiquiatría de King’s College es uno de los principales centros de investigación en salud mental en el mundo. Realizar una estadía en este tipo de instituciones permite conocer el trabajo de investigadores de primer nivel y familiarizarse con nuevas estrategias para la prevención y tratamiento de problemas de salud mental aplicadas en distintos contextos nacionales”.
También en ese país, el Dr. Jiménez junto a la investigadora joven de Imhay, Scarlett Mac-Ginty, se reunieron con miembros del estudio OLA, proyecto coordinado por la Universidad Queen Mary de Londres que busca identificar estrategias para la prevención y recuperación de problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes de Buenos Aires, Bogotá y Lima. En específico, el encuentro permitió coordinar una actividad conjunta entre el estudio OLA y el Núcleo Milenio Imhay, que se realizará en Santiago durante el segundo semestre de 2024.
Tras su estadía en Europa, el Dr. Jiménez llegó hasta la ciudad de Bogotá, donde participó en un workshop internacional organizado como parte del proyecto: “Fortalecimiento de la salud mental y el capital humano en un programa social para jóvenes vulnerables en Colombia”. El evento fue coordinado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social de Colombia y la Universidad de Lausanne (Suiza) y fue financiado por la agencia de cooperación internacional de Suiza.
El objetivo de la actividad, donde participaron representantes de instituciones gubernamentales y académicas de Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Chile, fue discutir en torno a la salud mental como parte integral del desarrollo sostenible en América Latina. En su intervención el Dr. Jiménez comentó la experiencia de Hablemos de Todo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), que fue presentada por Liliana Loyola, coordinadora nacional de este programa. Posteriormente, participó en un plenario donde se discutió sobre la experiencia de investigación en Chile en el área de la salud mental digital.
En la jornada también participó el investigador senior de Imhay, Dr. Ricardo Araya, quien dictó la conferencia “30 años construyendo innovadoras soluciones para mejorar la salud mental en Latinoamérica”.
Respecto a su participación en estas distintas actividades internacionales, Álvaro Jiménez concluyó: “La consolidación de vínculos internacionales es crucial para el trabajo de investigación, especialmente para intercambiar experiencias, conocimientos y metodologías. Este tipo de actividades permite desarrollar un trabajo asociativo de alcance regional o global, además de generar nuevas líneas de colaboración tanto para mi trabajo académico como científico”.
La salud mental de los adolescentes y jóvenes de Latinoamérica sigue siendo un tema preocupante. El medio DW en español, presentó un análisis sobre los impactos, desafíos y avances en la región, destacando la voz de jóvenes y expertos, entre ellos, la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay, quien destacó el papel de las nuevas generaciones sobre su salud mental y el uso de nuevas tecnologías para complementar el acceso a tratamientos.
Hablar de salud mental en Latinoamérica sigue siendo un tema relevante, después de la pandemia por COVID-19, uno de los grupos más afectados en términos de salud mental han sido los adolescentes y jóvenes, quienes presentaron mayor sintomatología depresiva y ansiosa. Según datos de UNICEF, En América Latina y el Caribe, se estima que el 15% de los niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años (alrededor de 16 millones) viven con un trastorno mental diagnosticado.
El medio DW en español, realizó un reportaje audiovisual para conocer en mayor profundidad sobre la salud mental, sus desafíos, factores que influyen en esta problemática y qué se está haciendo para mejorar el acceso a los servicios en la región. Para ello, contactaron a diversos expertos, entre ellos, la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para conversar sobre algunos temas.
Según la encuesta realizada por Ipsos llamada “Monitor Global de servicios de Salud 2023” que recopila datos de 31 países, revela que un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país en la actualidad, superando ampliamente el promedio mundial (44%) y ocupando la segunda posición del listado, liderado por Suecia (67%). Desde el año 2020, las personas que reconocen a la salud mental como un problema en Chile han pasado de 50% a 66%.
La salud mental y las nuevas generaciones
¿Son las nuevas generaciones hipersensibles?, ¿Más débiles?, en el mismo estudio de Ipsos, se detalla que un 44% de la Generación X dice que su salud mental es importante, contra un 46% de los Millennials y un 47% de la generación Z; mientras que los Baby Boomer se quedan atrás con solo un 38%. La Dra. Martínez, menciona que “las personas jóvenes han centrado su vida en tener una mejor salud mental, lo cual creemos que es un aporte, en estar visibilizando temáticas de salud mental y que haya menos estigma al hablar estos temas”.
Nuevas tecnologías y acceso
En la entrevista, la Dra. Martínez destaca como las nuevas herramientas digitales pueden ser grandes aliadas para mejorar el acceso a la salud mental. “Desde el Núcleo Milenio Imhay, nos han aportado mucho las tecnologías para poder llegar a la población con herramientas como, una aplicación para celulares que se llama “Cuida tu ánimo” (…) hemos estado trabajando en distintos sistemas tecnológicos, incluido ahora últimamente la inteligencia artificial, para poder apoyar a la población a que tenga una mejor salud mental”.
Revisa el reportaje completo en el siguiente video:
Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, la nueva versión de Protagonistas 2030 se realizará el próximo 23 y 24 de julio en Espacio Riesco. instancia que busca que las universidades, centros de formación de educación superior y centros de excelencia muestren el trabajo e investigación de calidad que realizan. Imhay estará representado por las investigadoras Vania Martínez y Daniela Lira, quienes participarán de un podcast sobre salud mental.
La directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, fue entrevistada en Emol TV, para conversar sobre la séptima versión de Protagonistas 2030 El Mercurio; en el que Imhay será una de las instituciones participantes en ambas jornadas.
Este próximo 23 y 24 de julio, en Espacio Riesco, se realizará una nueva versión del Summit de Educación Superior organizado por El Mercurio. Este año, el evento crece en forma exponencial y se renueva con dos jornadas, donde están convocados 6.000 estudiantes y más de 20 instituciones de educación superior, además de centros de investigación y preuniversitarios. También el evento será transmitido en vivo a través de Emol TV.
En la entrevista, la investigadora destaca la diversidad de temáticas que se abordarán en el encuentro con el objetivo de hacer difusión y divulgación de la ciencia en un formato que es dirigido a jóvenes. Además, menciona que «es una oportunidad para acercar la ciencia y el conocimiento a la población en un lenguaje más amigable».
«En nuestro caso, nosotros vamos en representación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (…) y hemos estado muy en contacto desde el centro de investigación con jóvenes y vemos como, por ejemplo, una temática que a ellos le interesa es su propia salud mental y su bienestar», comenta.
Imhay estará representado por nuestra directora, Dra. Vania Martínez y la investigadora Doctoral, Daniela Lira, quienes estarán presentes ambos días en la versión inaugural con un podcast llamado Salud mental de la X a la Z, «aludiendo a estas distintas generaciones, la generación X que es como la generación mía, entre medio están los Millennials y después viene la generación Z, que es quienes ahora están , por ejemplo, saliendo del colegio o en los primeros años de educación superior», agrega la Dra. Martínez.
Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, la invitación es a evolucionar hacia nuevas formas de explorar el mundo, conocer las capacidades clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como la creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico; descubrir los propósitos de vida y el aporte que se puede hacer a una sociedad en constante transformación.
Revisa la entrevista completa en el siguiente video:
La Dra. Rocío Mayol, psicóloga e investigadora joven de Imhay, fue entrevistada en Radio Bío-Bío respecto al impacto que ha tenido la película Intensamente 2, film donde se integran nuevas emociones y que se ha consolidado como una de las cintas más exitosas del año.
En la entrevista, la investigadora joven de Imhay, destaca la relevancia de la película, ya que pone sobre la mesa la importancia de expresar y validar las emociones de los adolescentes.
Con más de 800 mil dólares de recaudación a nivel global, la secuela de la película se ha vuelto un fenómeno en la cultura popular. Y Chile no ha sido la excepción, ya que, hasta la fecha, se reportan más de 2 millones de espectadores, convirtiéndose en una de las cintas más vistas en el país.
Para conversar sobre esta película, la psicóloga Rocío Mayol, directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional (psiquislab), académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora joven del Núcleo Milenio Imhay, fue entrevistada en el programa Expreso PM de Radio Bío-Bío donde se refirió a los cambios emocionales que se producen en la adolescencia y cómo estos pueden ser abordados por las familias.
Cambios en la adolescencia
En la entrevista, la académica señala que uno de los principales cambios que se producen en esta etapa de la vida es que los jóvenes comienzan a verse más adultos y los padres piensan que ya nos los necesitan tanto como antes. Entonces, comenta la investigadora, “en ese discurso, los adolescentes empiezan a quedar más solos”.
Junto con ello, la Dra. Mayol indica que los adolescentes tampoco cuentan con un lenguaje emocional que les permita expresar lo que les está pasando y es “justamente cuando requieren de un adulto que les vaya ayudando, regulando y explicando. Si te das cuenta, en la película, aparece mucho esto de cómo se iba armando el ´sí mismo´ con las frases. Entonces, es muy importante que los adultos digamos ´tú puedes, se va a resolver, tranquilo´”.
Y agrega: “si tú tienes a un adulto que, por ejemplo, te dice que eres tonto o no eres capaz, eso es lo que tú vas configurado en tu interior y lo vas validando. Esta película muestra mucho la relevancia de validar las emociones”.
La psicóloga destaca que este tipo de película nos ayuda a todos “porque nos posiciona en distintos roles. (…) Entonces, el colocarlo en la mesa, el poder conversar es positivo y deberían haber más instancias de conversación acerca de las emociones y la validación de ellas”.
¿Está instalada como recurso la psicoterapia para adolescentes?
Para la Dra. Rocío Mayol, poder acceder a psicoterapia en esta etapa de la vida sería lo ideal, ya que los adolescentes comienzan a tener más cercanía y confianza con sus grupos de pares que con los padres, “entonces tener estos espacios de poder reflexionar, de poder ir dándole lenguaje a lo que les está pasando, resulta clave. (…) La psicoterapia también es un acompañamiento, y justamente es una compañía que se da en etapas que son de cambios”.
Revisa la entrevista completa en el siguiente video:
Nuestro Núcleo estableció una colaboración formal con integrantes de LCOY, plataforma chilena que elabora propuestas de las juventudes para los encuentros de la Conferencia de las Partes (COP), Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El acuerdo firmado entre el Núcleo Milenio Imhay y LCOY Chile apunta a asesorar y participar en actividades que propendan a comprender y enfrentar particularmente la llamada “ecoansiedad”.
Con una charla-taller online, a cargo de la directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, comenzaron las actividades conjuntas entre nuestro centro de investigación y LCOY Chile (Local Conference of Youth, en inglés), plataforma oficial que canaliza en nuestro país la participación de jóvenes, como preparatoria de la Conferencia de las Partes (COP) bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
El encuentro virtual -que reunió a una treintena de personas de diversos lugares del país- se centró en explicar las similitudes y diferencias entre ansiedad y estrés.
Mediante un esquema de conversación a distancia, la directora de Imhay fue dando ejemplos acerca de cuándo un estado de estrés o uno de ansiedad son normales, y cuándo estos pueden llegar a transformarse en un problema de salud mental.
“Por ejemplo, en un cierre de semestre efectivamente se acumulan varios trabajos, pruebas o evaluaciones que implican también poner mucha energía. Si es que la reacción de ansiedad o de estrés en mí produce, por ejemplo, que esté demasiado desconcentrada o esté todo el rato pensando en que me va a ir mal, es probable que no me ayude. Pero si la reacción de ansiedad favorece que ‘me ponga las pilas’ y me organice, entonces eso sí ayuda”, les explicó la Dra. Martínez.
En la conversación, los/as mismos/as jóvenes fueron aportando opiniones acerca de qué factores les causan estrés o ansiedad, y qué elementos les son de ayuda como, por ejemplo, el deporte, la jardinería o, incluso, el tener mascotas.
La doctora Martínez hizo hincapié en el valor protector de las relaciones humanas y el contacto con otros/as, ya que muchas veces estas redes de apoyo ayudan a regular el estrés. Y enfatizó que, ciertamente, hay ciertos casos, de acuerdo con la intensidad de los síntomas, en hay que consider la ayuda profesional en salud mental.
“Por ejemplo, si yo soy muy tímida/o y nunca puedo levantar la mano, nunca puedo decir mi opinión, me cuesta ir a comprar sola o llamar por teléfono; o me pasan a llevar fácilmente, porque no soy capaz de decir lo que a mí me ocurre, claro que yo tengo que desarrollar ciertas habilidades y estrategias para funcionar mejor y pasarlo mejor también”, les planteó la profesional. “Pero si la situación estresante es algo que no corresponde, por ejemplo, un estrés laboral porque me humillan, me maltratan, o en situaciones de pares muy conflictivas, o en una relación tóxica de pareja, entonces uno/a no tiene por qué seguir en esa situación. Y hay veces en que un/a profesional podría ayudar a darte cuenta de que estás dejando pasar cosas que no deberías haber dejado pasar”.
La transversalidad de la crisis climática
Maite Corvalán, estudiante de Administración Pública de la Universidad de Chile y coordinadora de LCOY Chile, valora el acuerdo firmado en conjunto con Imhay, ya que la ansiedad y estrés son temas muy presentes están muy presentes en el voluntariado que trabaja en esta plataforma.
Imhay y LCOY firmaron en el mes de junio un acuerdo de colaboración, que se suma a una serie de convenios que nuestro Núcleo ha establecido con diversas instituciones con el fin de unir esfuerzos para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes.
En concreto, esta iniciativa apunta a asesorar y participar en actividades que propendan a comprender y enfrentar particularmente la llamada “ecoansiedad”, un tipo de ansiedad que están presentando, cada vez más, los/as jóvenes ante las consecuencias futuras del cambio climático.
Maite Corvalán, estudiante de Administración Pública de la Universidad de Chile y una de las coordinadoras generales de LCOY Chile explica que “la relación con Imhay era de mucha importancia para nosotros/as, ya que los temas de ansiedad, estrés y ecoansiedad están muy presentes en el voluntariado, y no contábamos con las capacidades necesarias para poder llevar estos temas de la mejor manera”.
De esta forma, el convenio les permitirá obtener herramientas y capacidades para manejar de mejor forma aspectos relacionados con la salud mental, lo que, según indica Maite “aparecen mucho cuando se habla tanto de hacer voluntariados en general, y más aún cuando lo aterrizamos específicamente a la crisis climática que es el tema principal de LCOY. También, esperamos abrir nuestras alianzas a organizaciones que no están involucradas de manera directa en la temática ambiental, para que se pueda entender que estos temas se deben abarcar de manera integral y transversal desde diferentes aristas”, concluyó la coordinadora de esta institución.
Lionel Brossi, investigador adjunto del Núcleo Milenio Imhay y Sergio Celis, ambos académicos de la Universidad de Chile, visitaron la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), donde tuvieron la oportunidad de participar del Taller de Prospectiva APRU sobre IA Generativa en Educación. El objetivo del evento fue reunir a académicos de diferentes partes del orbe para dialogar sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama educativo.
En un encuentro que marca un hito en la evolución de la educación superior, la Universidad de Chile tuvo una destacada representación en el Taller de Prospectiva APRU sobre IA Generativa en Educación. El profesor Lionel Brossi, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen , Director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad (IASIC) e investigador del Núcleo Milenio Imhay, junto al profesor Sergio Celis de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, participaron en este evento crucial celebrado los días 13 y 14 de junio de 2024 en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST).
Este taller, parte de una iniciativa visionaria respaldada por APRU y con el apoyo de Microsoft, reunió a académicos de diversas partes del mundo para explorar cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama educativo. Los participantes trabajaron en la proyección de escenarios futuros donde la IA tiene el potencial de transformar la vida universitaria. Desde la administración hasta la internacionalización, pasando por las relaciones comunitarias, y los procesos de enseñanza y aprendizaje, los expertos visualizaron un futuro donde las tecnologías basadas en inteligencia artificial serán un componente clave en la transformación de la educación superior.
«Fue una experiencia verdaderamente iluminadora», compartió el profesor e investigador Brossi. «Nos encontramos navegando por futuros posibles donde la IA no solo cambia cómo enseñamos, sino cómo funcionan nuestras instituciones en su totalidad. Pudimos explorar cómo la IA puede facilitar conexiones globales, o agilizar los procesos de administración para poder centrarse en las necesidades únicas de cada estudiante, y donde elementos como nuestro alcance comunitario, la personalización de la enseñanza, las relaciones con la industria, tienen el potencial de amplificarse exponencialmente. Los escenarios desarrollados durante el taller, representan caminos potenciales que nuestras universidades podrían seguir, cada uno reflejando diferentes valores y enfoques. Estos futuros imaginados nos desafían a pensar no solo en cómo podemos adoptar la IA, sino en cómo podemos hacerlo de manera que enriquezca la experiencia educativa, fortalezca nuestras comunidades académicas, manteniendo nuestros valores de integridad, pluralismo y respetando al mismo tiempo el derecho a la privacidad, a la toma autónoma de decisiones, entre otros”.
El taller también abordó los desafíos éticos y prácticos que surgen con la integración de la IA en la educación superior. «No se trata solo de implementar tecnología», enfatizó el académico e investigador de Imhay. «Se trata de reimaginar la educación de una manera que sea inclusiva, ética y centrada en el ser humano. Debemos asegurarnos de que, en nuestra búsqueda de innovación, no perdamos de vista los valores fundamentales que hacen que la educación superior sea transformadora».
La participación conjunta de los profesores Brossi y Celis subraya el compromiso interdisciplinario de la Universidad de Chile en abordar los desafíos y oportunidades que presenta la IA en la educación superior. Esta colaboración entre la Facultad de Comunicación e Imagen y la Escuela de Ingeniería y Ciencias refleja la visión integral de nuestra universidad en la preparación para el futuro digital de la educación.
Las ideas generadas en este taller, servirán como una hoja de ruta para universidades de todo el mundo, incluida la nuestra, mientras navegamos por los desafíos y oportunidades que trae la IA para la educación superior. La participación de nuestros académicos asegura que la Universidad de Chile esté a la vanguardia de esta conversación global, preparada para liderar y adaptarse en un mundo educativo en rápida evolución.
Es importante destacar que la participación del profesor Brossi en este evento internacional fue posible gracias al generoso apoyo de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicación e Imagen y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay.
Fuente: Comunicaciones Facultad de Comunicación e Imagen U. de Chile.
La Dra. Marta Silva, académica de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay, participó en el programa “La libertad se Conquista” de Radio UACh para conversar sobre su trayectoria de investigación, donde uno de sus focos de estudio ha sido la relación de mujeres indígenas con su formación estudiantil en el ámbito científico.
«La cifra de mujeres científicas indigenas es más acotada y eso tiene relación con que las universidades se abran a otros tipos de saberes, no solamente este saber que se llama ciencia occidental, sino que saberes de otras etnias», Señala la Dra. Marta Silva, investigadora Principal de Imhay
El pasado miércoles 03 de julio, la Dra. Marta Silva, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay, repasó algunas de las investigaciones e hitos que han marcado su carrera académica y científica hasta la fecha, en Radio UACh.
En la entrevista, la doctora en Educación en Perspectivas Culturales y Educación Comparada de la Universidad de California, Estados Unidos, destaca el libro “¿Puedo ser científica? Mujeres indígenas estudiando ciencias”, que escribió junto a la profesora, Paulina Sanzana Müller, como resultado de la investigación realizada en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación a la Investigación liderado por la Dra. Silva.
El libro cuenta la historia de vida de seis mujeres jóvenes que pertenecen a pueblos originarios del sur del mundo y que estudian carreras de ciencias en una prestigiosa universidad chilena. “Siempre ha sido mi interés que los resultados de los proyectos, particularmente los que vienen con con dinero de los impuestos de todos los chilenos, en este caso ANID, puedan llegar a la gente. Entonces es una mezcla, es una historia ficticia de un grupo de científicas que son indígenas que hablan con una profesora. Los diálogos y el contenido son resultados de la investigación”.
“Este libro lo hicimos pensando en preadolescentes, adolescentes, de séptimo a cuarto medio. Quería mencionar que la editorial Arcano IV, postuló el libro al sistema de bibliotecas que hay en Chile y quedó seleccionado para hacer lectura complementaria”, agrega.
Disminuir la brecha de género
Según datos del Ministerio de Educación, el 19% de las mujeres en primer año se matricula en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y solo el 5% de las mujeres trabaja en áreas de la tecnología.
La académica menciona que la publicación nace para fomentar precisamente la vocación científica de estudiantes, pero particularmente las jóvenes. “Se ha estudiado mucho las razones de por qué hay menos mujeres en ciencia, una de ellas tiene que ver con esterotipos, con los roles de género, cómo los profesores y profesoras presentan las matemáticas”.
“La cifra de Mujeres científicas indígenas es más acotada y eso tiene relación con que las universidades se abran a otros tipos de saberes, no solamente este saber que se llama ciencia occidental, sino que saberes de otras etnias”, señala.
El libro cuenta la historia de vida de seis mujeres jóvenes que pertenecen a pueblos originarios del sur del mundo y estudian carreras de ciencias en una prestigiosa universidad chilena.
Acercarse a la ciencia
En la conversación, la Dra. Silva comenta otra publicación, llamada «La ciencia de maravillarse», que reúne la tesis de su pregrado estudiando antropología en la Universidad Austral de Chile, en donde tuvo la oportunidad de crear una historia de ficción pero que aborda la difusión de cómo hacer investigación en ciencias sociales, a través de una joven como personaje principal que entrevista a científicos y científicas.
“Este libro justamente es para fomentar vocaciones científicas, también va orientado a estudiantes y lo lindo del libro, que a mí me gusta mucho la verdad, es que entrevisté a científicos de la Universidad Austral y del Centro de Estudios Científicos. Incluso después que hice las entrevistas me di cuenta que entrevisté a 2 premios nacionales, pero me alegra no haber sabido, si no me hubiese puesto muy nerviosa», recuerda la investigadora de Imhay.
“Uno de los de los resultados, es sobre la experiencia estética que tienen científicos, científicas, matemáticas, respecto a lo que estudian y que es algo que uno no se imagina. Pero, por ejemplo, un físico me decía mira sabes qué: hacemos la fórmula o llegamos al resultado pero hay algo que no nos cuadra, no está bello y mucho mencionaron eso entonces, creo que es un mensaje muy importante también en la ciencia. Que no todo es cuadrado, que no hay imaginación, sino que estos son otros estereotipos que hay. Entonces el libro también aborda eso”, destaca.
Revisa el capítulo completo en el siguiente video:
La Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a Daniela Lira, psicóloga clínica e investigadora doctoral de Imhay, participaron en el programa “Psicología y Sociedad” de Radio Universidad de Chile, para conversar sobre el trabajo académico y de investigación que se realiza en el Doctorado en Psicoterapia, programa conjunto impartido por las universidades de Chile y Católica de Chile, oportunidad donde también abordaron cómo las tecnologías digitales pueden aportar a la prevención de problemas de salud mental.
“Hay que recordar que las personas que están en la educación superior tienen hartos problemas de salud mental. Se dice que hasta un tercio podría estar con síntomas de depresión o de ansiedad. Y es una buena oportunidad para estas personas que las apoyemos antes de que sus cuadros se hagan más complejos y crónicos; y las herramientas digitales son la gran oportunidad para poder llegar a mayor gente», señala la Dra. Vania Martínez
En el último capítulo del programa “Psicología y Sociedad”, producido por el Departamento de Psicología Uchile y emitido en Radio Universidad de Chile, entrevistaron a la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a Daniela Lira, psicóloga clínica de la Universidad de Chile e investigadora doctoral de Imhay para conocer acerca de la línea de investigación “Prevención e intervención en salud mental” del Doctorado en Psicoterapia, programa interinstitucional de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y sobre una aplicación móvil en la que han estado trabajando para la intervención temprana en ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile.
En el programa, Daniela Lira señala que cuando ingresan al doctorado en primer año hay una exploración de diferentes temáticas y opciones que les permiten ir orientando su trabajo posterior de tesis. “Dentro de las diferentes opciones, cuando yo leí la propuesta que salía de la práctica de investigación que ofrecía Vania, dije ´bueno aquí me calza muchísimo con mis propios intereses´, y después fue como continuar con ese trabajo. Hice mis dos prácticas de investigación con Vania y puede conocer más acerca lo que ella estaba trabajando en sus diferentes proyectos y ahí decidimos también armar una una propuesta conjunta para lo que es mi proyecto de tesis doctoral”.
“El tema de la prevención en sí misma fue algo que me abrió la oportunidad al ingresar al doctorado, porque en mi formación de pregrado estaba mucho más orientada al ámbito clínico desde un enfoque en particular, que es el cognitivo conductual. Ahí siempre mis mayores intereses fueron problemas comunes de salud mental como son depresión y ansiedad (…). Y siendo la población joven también la que, al menos, en mi experiencia personal, es quien más consulta”, agrega.
La Dra. Martínez, desde su labor como profesora guía, destaca el trabajo que ha realizado la investigadora doctoral de Imhay. “En el caso de Daniela, ha sido una experiencia para mí muy enriquecedora, porque ella ha sido un gran aporte para el trabajo que estamos haciendo. El otro día le decía que me recuerda un poco también a mi propia experiencia de cuando yo fui estudiante. Yo fui estudiante de este mismo doctorado. Me tocó hacer mi tesis en un proyecto que estaba en curso, yo hice la parte del proceso piloto y después el proyecto creció y se hizo un estudio más grande de eficacia. Y en este caso Daniela también se hizo cargo realmente del proceso de hacer un estudio piloto”.
Tecnologías digitales y prevención
Daniela Lira se encuentra trabajando en una aplicación móvil para intervenir tempranamente la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile, estudio que, en su diseño, contó con la participación de jóvenes y profesionales de diversas áreas.
Daniela Lira, psicóloga e investigadora doctoral de Imhay se encuentra trabajando en una aplicación móvil para intervenir tempranamente la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile, estudio que, en su diseño, contó con la participación de jóvenes y profesionales de diversas áreas.
La investigadora menciona que “la versión actual de la aplicación corresponde a módulos que van en secuencia, es decir, parten con un módulo 1, siguen con un módulo 2 que es el corazón del programa preventivo que nosotros estamos proponiendo como intervención, donde hay elementos de psicoeducación en depresión, ansiedad e identificación de redes de apoyo. Pero también hay ejercicios y materiales para que los jóvenes universitarios vayan entrenando habilidades, por ejemplo, de regulación emocional, solución de problemas, etc. Además de eso, también cuenta con actividades complementarias y tiene algunos aspectos de ludificación, es decir, para que la aplicación sea más entretenida y enganche un poquito más con la población joven. Así que cuando ellos van avanzando con los módulos, pueden ir liberando estas actividades complementarias y las ganan como un premio para poder seguir usando la aplicación”.
“En relación a la disponibilidad, la aplicación no está todavía abierta al público. Nosotros seguimos haciendo investigación. Lo que fue el proceso de mi tesis, correspondió al estudio piloto en el que más que efectividad de la intervención en sí misma, estábamos preocupados de poder evaluar si ésta iba a poder ser implementable a futuro”, agrega.
En la conversación, la Dra. Martínez, además señala que “hay que recordar que las personas que están en la educación superior tienen hartos problemas de salud mental. Se dice que hasta un tercio podría estar con síntomas de depresión o de ansiedad. Y es una buena oportunidad para estas personas que las apoyemos antes de que sus cuadros se hagan más complejos y crónicos; y las herramientas digitales son la gran oportunidad para poder llegar a mayor gente».
Revisa el capítulo completo en el siguiente video:
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025