Las movilizaciones ciudadanas que observamos actualmente pueden ser entendidas como la manifestación de un malestar social que se ha incubado en Chile durante las últimas décadas. Hoy existe un rechazo amplio a las distintas expresiones de la desigualdad en términos de clase, género, edad, etnia o calidad ambiental. La ciudadanía ha manifestado demandas de acceso a derechos básicos, como acciones de salud pertinentes y oportunas, educación y transporte de calidad y pensiones dignas. Sabemos que no es fácil atacar las diversas dimensiones económicas, sociales, ambientales, territoriales, culturales y subjetivas que se encuentran detrás de este malestar. Sin embargo, el escenario social y político actual nos obliga a repensar las bases de nuestra convivencia cotidiana a partir de un diálogo pluralista.
Los conocimientos producidos por las Ciencias Sociales constituyen un recurso valioso para la deliberación ciudadana. Investigadoras e investigadores chilenos han estudiado el impacto que las expresiones materiales y simbólicas de la desigualdad y la segregación territorial tienen sobre la cohesión social y el bienestar. Estos estudios pueden ayudar a dimensionar la creciente brecha que separa a la ciudadanía de las élites empresariales y políticas, entender las razones de la desconfianza en las instituciones y sus potenciales traducciones como crisis de representación política o erosión del sentido democrático.
El Presidente de la República ha presentado una serie de propuestas que podrían traducirse en los primeros pasos para enfrentar la crisis. Sin embargo, la solución a los problemas estructurales es de largo aliento. Es en este contexto que como investigadoras e investigadores de Núcleos e Institutos Milenio en Ciencias Sociales manifestamos nuestra disposición a participar de manera activa en la promoción de la reflexión y del diálogo social para encontrar colectivamente soluciones sustentables frente a las diversas formas de injusticia, exclusión y desigualdad que están a la base del malestar y la movilización social. Este diálogo amplio permitirá promover formas de vida en común que excluyan la violencia, repensar el rol de las instituciones y consensuar los principios para generar un nuevo
pacto social y una sociedad más justa, inclusiva, respetuosa de sus ciudadanas y ciudadanos y del medio ambiente.
Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay)
Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC)
Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder
Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV)
Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (NMAPA)
Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile (EDSUP)
Núcleo Milenio de Investigación sobre Energía y Sociedad (NUMIES)
Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP)
Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT)
Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP)
Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP)
La actividad, dirigida a profesionales que trabajan desde un rol terapéutico con niños y jóvenes que han experimentado eventos traumáticos, se llevará a cabo el 16 y 17 de enero de 2020 y será dictada por el experto británico en trauma David Trickey, investigador del Anna Freud Centre (Reino Unido).
David Trickey actualmente trabaja como consultor psicólogo clínico en el Servicio Especializado de Trauma y Maltrato en el Centro Nacional Anna Freud para Niños y Familias, Londres (AFNCCF)
La terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (TF-CBT) es la intervención de primera línea recomendada para niños y jóvenes con trastorno de estrés postraumático. Esta terapia se ha utilizado de manera efectiva con niños en edad preescolar, por lo que aquellos que trabajan con niños en ese grupo de edad pueden beneficiarse de aspectos de la capacitación que puedan adaptar. Sin embargo, el taller está destinado principalmente a aquellas y aquellos que trabajan con niños, niñas y adolescentes en edad escolar.
Basado en la noción de «procesamiento», se discutirán las formas en que se puede crear un ambiente de mejoría alrededor del niño, de modo que el procesamiento del evento sea más probable que ocurra espontáneamente. Se describirán los contextos clave para una terapia eficaz, antes de centrarse en los aspectos clave de TF-CBT. Se dará un tiempo para considerar las dificultades asociadas con el hecho de que la intervención implica hacer algo que el cliente desea evitar. Se presentará la evidencia de TF-CBT y otras intervenciones.
El taller utilizará una variedad de métodos de entrenamiento, incluida la presentación interactiva de la teoría con ilustraciones de casos, discusión en grupos pequeños y oportunidades para practicar habilidades.
Datos de la actividad:
Fecha: 16 y 17 de enero.
Lugar: Centro de Atención Psicológica Universidad Austral de Chile (Campus Miraflores).
Dirigido a: Profesionales que trabajan desde un rol terapéutico con niños y jóvenes que han experimentado eventos traumáticos (psiquiatras, psicólogas y psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadoras y trabajadores sociales).
Certifica: Anna Freud Centre.
Programa: AQUÍ
Inscripciones: https://bit.ly/2MdjSPA
Más información: https://bit.ly/2MdEM11
Consultas: contacto@kofluir.cl
Organiza: Kofluir Consultora
Valores rebajados hasta el 25 de octubre
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el investigador e Imhay, Dr. Álvaro Jiménez, conversa en Radio Universidad de Chile sobre prevención del suicidio y del uso de tecnologías en salud mental como herramienta para reducir las brechas de acceso a tratamiento a enfermedades mentales.
Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud. Se trata de una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental y este año, la jornada se centrará en la prevención del suicidio.
Al respecto, en la sección «Milenio al aire: Ciencia, Cultura y Sociedad» del programa Radioanálisis de Radio Universidad de Chile, el investigador de Imhay, Dr. Álvaro Jiménez, señaló que «los problemas de salud mental son problemas relacionales, son fenómenos que no ocurren sólo a nivel de desequilibrio bioquímico en el cerebro, sino que están asociados a una serie de fenómenos contextuales, los que llamamos determinantes sociales de la salud. Uno de ellos son las condiciones de vulnerabilidad en que viven algunas poblaciones, como la pobreza. Sabemos que algunas sociedades con mayores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso, presentan peores niveles de salud mental en distintas dimensiones».
«El suicidio es un fenómeno complejo y es muy difícil establecer predicciones respecto a quién se va a suicidar y en qué momento, pero hay algunas tendencias. Sabemos que en las sociedades en que se producen procesos de modernización acelerada, tiende a haber un aumento de las tasas de suicidio. Pero todavía no podemos indicar quién específicamente está en riesgo», agregó el experto.
Además, el investigador conversó sobre cómo las tecnologías de la información y comunicación pueden contribuir a disminuir las brechas de acceso a salud mental, abriendo nuevas oportunidades para mejorar los tratamientos de personas con enfermedades mentales a través de intervenciones individualizadas, haciéndolos más eficaces y de más fácil acceso para grandes poblaciones y para aquellos ubicados en zonas geográficas distantes.
Escucha el programa en el siguiente link: https://bit.ly/2oagLhU
Rocío Mayol, psicóloga, Doctora en Ciencias Biomédicas e investigadora de nuestro Núcleo Milenio Imhay participará como panelista de este tradicional encuentro organizado por la Fundación Encuentros del Futuro y la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado.
Más de alguna vez hemos tenido un sueño que parece real, aunque en el fondo sabemos que es producto de nuestra imaginación. “¡Pero si lo sentí!” decimos como principal argumento para explicar la experiencia.
Pero entonces, ¿qué es la realidad? La verdad es que aún no lo sabemos. Este cuestionamiento ha inquietado por siglos a físicos, biólogos, neurocientíficos, psicólogos, sociólogos, filósofos y un largo etcétera de especialistas, quienes no solo han sido incapaces de dar con una definición específica, sino que, además, han añadido nuevas y retóricas dudas a la discusión ¿Existe la realidad? ¿Es externa a nosotros? ¿Somos capaces de percibirla? ¿Existe algo irreal?
De esto conversaremos en el próximo Café del Futuro junto a los panelistas Rocío Mayol, Investigadora del Núcleo Milenio Imhay; Gianni Tallarita, Profesor Asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez; y José Tomás Alvarado, Profesor Asociado del Instituto de Filosofía UC.
“Café del Futuro” es organizado por la Fundación Encuentros del Futuro, y La Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado. Conducido por la destacada periodista especializada en ciencias Paloma Ávila, tiene por objetivo analizar y profundizar las temáticas científicas y sociales con quienes están construyendo el conocimiento de manera cercana y distendida.
Cuándo: Jueves 26 de septiembre | 19:30 horas.
Dónde: Bar Quinto Cheers, Bustamante 104. Metro Parque Bustamante.
Inscripciones en: https://encuentrosdelfuturo.typeform.com/to/xmIpkf.
Si no alcanzas o no puedes llegar, sigue la transmisión vía facebook live en @CongresoFuturo y todas las plataformas digitales de Congreso Futuro.
La rectora interina de este emblemático establecimiento educacional, Lilí Orell, y el Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, acordaron que los expertos del plantel colaboren en áreas como los cambios al currículum y la salud mental. En este última, Imhay tendrá un relevante rol asesor.
Lee la información en el siguiente link: http://bit.ly/UchileApoyaInstNacionalEM
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, diversos expertos nacionales e internacionales expondrán sobre el uso de tecnologías en salud mental con el objetivo de analizar distintas experiencias a fin de aprender de sus éxitos, limitaciones y proyecciones.
Chile es un país con una alta prevalencia de trastornos mentales y marcadas desigualdades socioeconómicas y geográficas en el acceso a la atención de salud mental. Después de 25 años de políticas de salud mental relativamente exitosas, la salud mental en Chile sigue representando un gran desafío para la salud pública.
La alta penetración de Internet y de las tecnologías digitales en Chile ofrece la oportunidad de integrar soluciones tecnológicas para lograr una mejor distribución de servicios de salud mental, facilitando el desarrollo de modelos de atención más accesibles, equitativos y costo-efectivos en una diversidad de contextos y grupos de edad. En distintos países desarrollados, el uso de Internet y tecnologías digitales en salud mental (e-mental health) ha demostrado aumentar la flexibilidad de los tratamientos convencionales, facilitar el seguimiento de los procesos terapéuticos y mejorar la integración de los diferentes niveles de atención, obteniendo resultados comparables a los tratamientos tradicionales cara a cara. Sin embargo, aún existen muchas preguntas sobre la eficacia de las intervenciones de salud mental apoyadas en Internet y tecnologías digitales en países latinoamericanos y en entornos con recursos limitados.
El objetivo del seminario Salud mental en la era digital es analizar distintas experiencias nacionales e internacionales de salud mental digital, con el fin de aprender de sus éxitos, limitaciones y proyecciones.
DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA: Jueves 10 de octubre de 2019.
HORARIO: de 8:30 a 13:00 hrs.
LUGAR: Salón de Honor, Casa Central Universidad de Chile. (Alameda #1048, metro estación uchile)
PROGRAMA: AQUÍ
CONSULTAS: contacto@imhay.org
INSCRIPCIONES: AQUÍ
En un nuevo Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes fue enfática en que la conducta suicida se puede identificar y con esto prevenir una muerte prematura.
«Es muy importante que empecemos a conversar del suicidio y que no lo evitemos», indicó la Dra. Martínez
La conducta suicida y las muertes debidas a ella, constituyen hoy en día una creciente preocupación a nivel mundial. Cerca de 800 mil personas mueren anualmente por esta causa y en el mundo el suicidio es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. En Chile, la tasa promedio es de 10,2 por 100 mil habitantes y la proporción entre hombres en relación a mujeres es de cinco a uno.
En un nuevo Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la psiquiatra, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Vania Martínez, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile y fue enfática en que, por el contrario de lo que creen muchos, los suicidios son prevenibles.
En una sociedad en que los problemas de salud mental parecen haberse acrecentado, la psiquiatra infantil y adolescente aclaró que en los últimos años las tasas de suicidio se han mantenido, no obstante, existe una percepción de que los cuadros están apareciendo cada vez de manera más precoz. Para Martínez, uno de los elementos que puede influir en esta situación es el individualismo que ha logrado permear la sociedad chilena.
“Dentro de los factores que podemos pensar que influyen es cómo es nuestra sociedad en este momento. Es una sociedad que es más individualista, en la que no se están fomentando los vínculos y en la que cada uno tiene que competir por un puesto. Tenemos sociedades menos amables y menos cohesionadas“, sostuvo la psiquiatra.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se hace importante educar a la sociedad en términos de, justamente, prevenir conductas de riesgo suicida. En ese sentido, la directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes fue enfática en que el suicidio sí se puede prevenir, pero para eso hay que dejar de lado los tabúes.
“En relación al suicidio es muy importante que empecemos a conversar del tema, que no lo evitemos, que lo hablemos”, explicó. “Uno de los principales problemas que tenemos es que no nos atrevemos a hacerle la pregunta a los jóvenes, si están pensando en el suicidio, si han tenido la idea de desaparecer o incluso si han intentado suicidarse. No nos atrevemos a hacer esas preguntas y podrían salvar vidas“, indicó la directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
La académica de nuestra universidad agregó que, pese a existen cifras y estadísticas respecto de los suicidios en Chile, la misma Organización Mundial de la Salud ha pedido que el énfasis no se ponga en los números, sino que en las medidas que se pueden tomar para prevenir el riesgo suicida. En ese sentido, Martínez indicó que es necesario estar alerta a las señales, que pueden ser directas o indirectas.
“Hay señales que son más indirectas. Cuando vemos que una persona se está aislando, está más desanimada, está más irritable, ha comenzado a consumir más alcohol y drogas, se aisla del mundo y no comparte con sus amigos, deja de hacer cosas que son sus gustos, por ejemplo. Esas son señales de alerta indirectas”, dijo Martínez. “Señales de alerta más directa son cuando la persona ha verbalizado o escrito que está pensando en la muerte o, derechamente, está pensando en suicidarse”, agregó.
En marzo de este año el Ministerio de Salud presentó recomendaciones para la prevención del suicidio. No obstante, ante la última Encuesta Nacional de Salud, que determinó que el 20,6 por ciento de los casos correspondía a jóvenes entre 20 y 29 años, este lunes el Minsal lanzó la primera “Guía Práctica en Salud Mental y Prevención de Suicidio para Estudiantes de Educación Superior”.
Asimismo, desde la cartera anunciaron que la próxima semana ingresarán un Decreto a Contraloría, para establecer que el suicidio y el intento de suicidio, sean de notificación obligatoria.
La actividad contó con más de 50 representantes de museos, universidades, laboratorios, entre otras instituciones. Los asistentes trabajaron colaborativamente para lo que será la “XIII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología” y las múltiples actividades de la “Semana Explora”.
El stand de Imhay llevará por nombre «Mejoremos la Salud Mental»
Desde el 6 al 13 de octubre todo Chile celebrará la Semana Explora 2019 (ex Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología Explora CONICYT), que junto al Ministerio de Ciencia, desplegará cientos de actividades que acercarán la ciencia, tecnología e innovación a la comunidad.
Es por esta gran celebración, que el martes 3 de septiembre se realizó una reunión para planificar la “Semana Explora 2019”. La actividad tuvo lugar en la Sala Sazié, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile, y contó con la participación de diversas organizaciones e instituciones ligadas a la ciencia y la tecnología en la Región Metropolitana.
Durante el encuentro, los organizadores dividieron a los asistentes en mesas de trabajo colaborativo, para organizar las iniciativas: 1000 Científicos 1000 Aulas; Museos, Observatorios y Laboratorios Abiertos (MOLA), y la gran Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, que se realizará el 12 y 13 de octubre en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet).
Gianino Livellara, encargado del Programa de Apoyo a Docentes (PAD) del PAR Explora RM Sur Oriente, explicó que el encuentro se realizó para que las instituciones que quieran participar de la Semana Explora se hagan parte de la planificación. “Queremos generar una celebración en todos los rincones posibles respecto de la ciencia y la tecnología, de manera de brindar una conexión entre la comunidad científica y el público en general”.
La Semana Explora 2019 finalizará con la XIII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, que se realizará el 12 y 13 de octubre en el Parquemet, acceso Pedro de Valdivia Norte. La particularidad de este, el año del Sol, es que por primera vez se unirán los PARes RM Sur Oriente y RM Norte, del Programa Explora de CONICYT. Ambos proyectos, alojados en la Universidad de Chile, convocarán a cientos de científicos, centros de investigación y otras instituciones ligadas a la ciencia, la tecnología e investigación, que mostrarán de manera interactiva lo que hacen, a miles de personas que asistirán a esta gran celebración gratuita.
Imhay se suma a la celebración de la ciencia
Nuestro Núcleo Milenio estará presente en la Fiesta de la Ciencia a través de un stand llamado «Mejoremos la Salud Mental», donde que entregará información psicoeducativa de una forma cercana y didáctica, respecto a la importancia del cuidado de la salud mental.
Se tratará de un espacio donde se promoverán hábitos saludables y factores protectores, se enseñarán técnicas de regulación de emociones, se destacará la importancia de las redes de apoyo y la importancia de pedir ayuda, y se trabajará en el abordaje de los mitos y realidades que existen en torno a la salud mental, entre otros mensajes que permitan educar y sensibilizar a los visitantes en la temática. Todo ello bajo el objetivo científico de Imhay que dice relación con aportar a la reducción de los estigmas en salud mental.
Fuente: Comunicaciones Explora RMSO – Imhay
En un encuentro organizado por la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria del Hospital Clínico U. de Chile, Imhay, representantes de las comunas de las Colina, Las Condes, Lo Barnechea, Melipilla, Peñalolén y Renca compartieron su experiencia de adaptación del exitoso modelo a su realidad. Con esto se inicia una nueva etapa que corresponde a la firma del llamado «Compromiso Parental», documento que realiza una serie de recomendaciones dirigidas a los padres y apoderados.
La directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, participó en la adaptación y metodología del Compromiso Parental que comenzará a discutirse entre los apoderados de las comunas participantes del proyecto.
Con la finalidad de disminuir el consumo de sustancias en niños, niñas y adolescentes de nuestro país, durante el año 2017 un grupo de académicos y profesionales de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, asumieron el desafío de coordinar y asesorar técnicamente a seis municipalidades pioneras en implementar el modelo islandés de prevención de consumo de sustancias en adolescentes, conocido internacionalmente como Planet Youth.
Colina, Las Condes, Lo Barnechea, Melipilla, Peñalolén y Renca fueron las primeras en adaptar este modelo a su realidad, y ayer presentaron su experiencia en el seminario “Implementación del modelo islandés de prevención de drogas”, cuyo objetivo era difundir el aprendizaje de estos casi dos años de experiencia y ponerlo a disposición del país según nuestro rol como Universidad.
Según explicó el Dr. Carlos Ibáñez, Jefe de la Unidad de Adicciones, “este seminario es una manera de difundir el trabajo que estamos haciendo en conjunto con el Instituto Islandés de Estudio y Análisis Social (ICSRA) y las seis municipalidades pioneras que están implementando el modelo islandés. Esta experiencia está generando cambios a nivel de cómo se hace la prevención en nuestro país y creemos que va a ser un gran aporte para las comunas que están comenzando a trabajar con este modelo”.
La nueva etapa del proyecto, que fue lanzada en el evento, corresponde a la firma del llamado “Compromiso Parental”, documento que realiza una serie de recomendaciones dirigidas a los padres y apoderados para que puedan revisarlas y llegar a un consenso sobre ciertos estándares de conductas, según sus propios valores y cultura, y considerando la etapa evolutiva de los estudiantes. Si se alcanza dicho consenso, puede convertirse en una poderosa herramienta para la crianza y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, como indicó el Dr. Carlos Ibáñez, líder del proyecto.
“El objetivo es que los padres puedan consensuar ciertas formas de cuidar mejor a sus hijos y que después de ese consenso exista una firma que permita oficializar dentro de la comunidad escolar los parámetros que ellos consideran se ajustan a un buen y adecuado cuidado de los estudiantes”, detalló el Dr. Ibáñez.
Este acuerdo contempla el trabajo en cuatro áreas transversales o estándares de conducta: involucramiento parental; promoción de valores personales; cuidado y protección; y supervisión y establecimiento de límites. Para una mejor aplicación, este compromiso se dividió de acuerdo a la edad de los estudiantes, agrupándose de 1º a 5º básico, de 6º a 8º básico y de 1º a 4º medio.
La adaptación y metodología del documento estuvo a cargo de los profesionales de la Clínica Psiquiátrica Universitaria que lideran la iniciativa junto a investigadores del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).
“Con este documento esperamos que los padres tengan una guía para conocer cómo pueden apoyar a sus hijos fomentando factores protectores y disminuyendo conductas de riesgo. Para ello, el compromiso parental incorpora la importancia de conversar con los hijos acerca de quiénes son sus amigos, cómo lo pasaron en el colegio, cómo participar de sus actividades, cómo compartir con ellos el tiempo libre, etc.”, comento Vania Martínez, directora del Imhay.
La guía para implementar el compromiso parental se encuentra disponible para todos aquellos establecimientos educaciones que quieran hacer uso de ella y adherir a sus recomendaciones, acá.
Fuente: HCUCH – Imhay
El taller fue organizado en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Oriente, el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) y nuestro Núcleo Milenio Imhay.
A la actividad asistieron docentes y directivos de comunidades educativas.
El día martes 27 de agosto se realizó el Taller de Prevención del Suicidio en Adolescentes en el Ámbito Escolar, en el Hospital Dr. Sótero del Río. La actividad contó con la participación de docentes y directivos de comunidades educativas, además de agentes del área de la salud.
El taller fue organizado en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Oriente, el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).
Vania Martínez, psiquiatra de niños y adolescentes y directora de IMHAY, destacó la importancia del sistema educacional en la prevención del suicidio ya que “los jóvenes pasan muchas horas ahí, entonces es la oportunidad donde se pueden detectar factores de riesgo, donde se puede contribuir también a promover una mejor salud mental”.
Por su parte, Mara Rojas, integrante del Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario del SSMSO, comentó que existe la necesidad de generar una mayor oferta de salud para los jóvenes. “Es necesario hacer una mayor coordinación. Dentro de esas coordinaciones está hacer el enlace con educación y de ahí sale la prevención del intento de suicidio”.
La actividad se desarrolló en el Auditórium de la Dirección del SSMSO, dentro del Complejo Asistencial Sótero Del Río y tuvo una amplia convocatoria, con cerca de sesenta asistentes, que compartieron sus experiencias, hicieron preguntas y concluyeron con una pequeña presentación sobre cómo usar los protocolos aprendidos en el taller.
Fuente: Par Explora Región Metropolitana Sur Oriente.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025