Category Archive Noticias

PorImhay

Dra. Vania Martínez: «Las personas jóvenes han centrado su vida en tener una mejor salud mental, lo cual creemos que es un aporte»

La salud mental de los adolescentes y jóvenes de Latinoamérica sigue siendo un tema preocupante. El medio DW en español, presentó un análisis sobre los impactos, desafíos y avances en la región, destacando la voz de jóvenes y expertos, entre ellos, la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay, quien destacó el papel de las nuevas generaciones sobre su salud mental y el uso de nuevas tecnologías para complementar el acceso a tratamientos. 

Hablar de salud mental en Latinoamérica sigue siendo un tema relevante, después de la pandemia por COVID-19, uno de los grupos más afectados en términos de salud mental han sido los adolescentes y jóvenes, quienes presentaron mayor sintomatología depresiva y ansiosa. Según datos de UNICEF, En América Latina y el Caribe, se estima que el 15% de los niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años (alrededor de 16 millones) viven con un trastorno mental diagnosticado.

El medio DW en español, realizó un reportaje audiovisual para conocer en mayor profundidad sobre la salud mental, sus desafíos, factores que influyen en esta problemática y qué se está haciendo para mejorar el acceso a los servicios en la región. Para ello, contactaron a diversos expertos, entre ellos, la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para conversar sobre algunos temas. 

Según la encuesta realizada por Ipsos llamada “Monitor Global de servicios de Salud 2023” que recopila datos de 31 países, revela que un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país en la actualidad, superando ampliamente el promedio mundial (44%) y ocupando la segunda posición del listado, liderado por Suecia (67%). Desde el año 2020, las personas que reconocen a la salud mental como un problema en Chile han pasado de 50% a 66%.

La salud mental y las nuevas generaciones

¿Son las nuevas generaciones hipersensibles?, ¿Más débiles?, en el mismo estudio de Ipsos, se detalla que un 44% de la Generación X dice que su salud mental es importante, contra un 46% de los Millennials y un 47% de la generación Z; mientras que los Baby Boomer se quedan atrás con solo un 38%. La Dra. Martínez, menciona que “las personas jóvenes han centrado su vida en tener una mejor salud mental, lo cual creemos que es un aporte, en estar visibilizando temáticas de salud mental y que haya menos estigma al hablar estos temas”.

Nuevas tecnologías y acceso

En la entrevista, la Dra. Martínez destaca como las nuevas herramientas digitales pueden ser grandes aliadas para mejorar el acceso a la salud mental. “Desde el Núcleo Milenio Imhay, nos han aportado mucho las tecnologías para poder llegar a la población con herramientas como, una aplicación para celulares que se llama “Cuida tu ánimo” (…) hemos estado trabajando en distintos sistemas tecnológicos, incluido ahora últimamente la inteligencia artificial, para poder apoyar a la población a que tenga una mejor salud mental”.

Revisa el reportaje completo en el siguiente video:

PorImhay

Dra. Vania Martínez y Protagonistas 2030: «Es una oportunidad de acercar la ciencia a la población»

Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, la nueva versión de Protagonistas 2030 se realizará el próximo 23 y 24 de julio en Espacio Riesco. instancia que busca que las universidades, centros de formación de educación superior y centros de excelencia muestren el trabajo e investigación de calidad que realizan. Imhay estará representado por las investigadoras Vania Martínez y Daniela Lira, quienes participarán de un podcast sobre salud mental. 

La directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, fue entrevistada en Emol TV, para conversar sobre la séptima versión de Protagonistas 2030 El Mercurio; en el que Imhay será una de las instituciones participantes en ambas jornadas. 

Este próximo 23 y 24 de julio, en Espacio Riesco, se realizará una nueva versión del Summit de Educación Superior organizado por El Mercurio. Este año, el evento crece en forma exponencial y se renueva con dos jornadas, donde están convocados 6.000 estudiantes y más de 20 instituciones de educación superior, además de centros de investigación y preuniversitarios. También el evento será transmitido en vivo a través de Emol TV

En la entrevista, la investigadora destaca la diversidad de temáticas que se abordarán en el encuentro con el objetivo de hacer difusión y divulgación de la ciencia en un formato que es dirigido a jóvenes. Además, menciona que «es una oportunidad para acercar la ciencia y el conocimiento a la población en un lenguaje más amigable». 

«En nuestro caso, nosotros vamos en representación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (…) y hemos estado muy en contacto desde el centro de investigación con jóvenes y vemos como, por ejemplo, una temática que a ellos le interesa es su propia salud mental y su bienestar», comenta.

Imhay estará representado por nuestra directora, Dra. Vania Martínez y la investigadora Doctoral, Daniela Lira, quienes estarán presentes ambos días en la versión inaugural con un podcast llamado Salud mental de la X a la Z, «aludiendo a estas distintas generaciones, la generación X que es como la generación mía, entre medio están los Millennials y después viene la generación Z, que es quienes ahora están , por ejemplo, saliendo del colegio o en los primeros años de educación superior», agrega la Dra. Martínez. 

Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, la invitación es a evolucionar hacia nuevas formas de explorar el mundo, conocer las capacidades clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como la creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico; descubrir los propósitos de vida y el aporte que se puede hacer a una sociedad en constante transformación.

CONOCE A LOS EXPOSITORES AQUÍ

 

Revisa la entrevista completa en el siguiente video:

PorImhay

Dra. Rocío Mayol habla sobre la película Intensamente 2 y la importancia de validar las emociones

La Dra. Rocío Mayol, psicóloga e investigadora joven de Imhay, fue entrevistada en Radio Bío-Bío respecto al impacto que ha tenido la película Intensamente 2, film donde se integran nuevas emociones y que se ha consolidado como una de las cintas más exitosas del año.

En la entrevista, la investigadora joven de Imhay, destaca la relevancia de la película, ya que pone sobre la mesa la importancia de expresar y validar las emociones de los adolescentes.

Con más de 800 mil dólares de recaudación a nivel global, la secuela de la película se ha vuelto un fenómeno en la cultura popular. Y Chile no ha sido la excepción, ya que, hasta la fecha, se reportan más de 2 millones de espectadores, convirtiéndose en una de las cintas más vistas en el país. 

Para conversar sobre esta película, la psicóloga Rocío Mayol, directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional (psiquislab), académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora joven del Núcleo Milenio Imhay, fue entrevistada en el programa Expreso PM de Radio Bío-Bío donde se refirió a los cambios emocionales que se producen en la adolescencia y cómo estos pueden ser abordados por las familias.

Cambios en la adolescencia 

En la entrevista, la académica señala que uno de los principales cambios que se producen en esta etapa de la vida es que los jóvenes comienzan a verse más adultos y los padres piensan que ya nos los necesitan tanto como antes. Entonces, comenta la investigadora, “en ese discurso, los adolescentes empiezan a quedar más solos”.

Junto con ello, la Dra. Mayol indica que los adolescentes tampoco cuentan con un lenguaje emocional que les permita expresar lo que les está pasando y es “justamente cuando requieren de un adulto que les vaya ayudando, regulando y explicando. Si te das cuenta, en la película, aparece mucho esto de cómo se iba armando el ´sí mismo´ con las frases. Entonces, es muy importante que los adultos digamos ´tú puedes, se va a resolver, tranquilo´”.

Y agrega: “si tú tienes a un adulto que, por ejemplo, te dice que eres tonto o no eres capaz, eso es lo que tú vas configurado en tu interior y lo vas validando. Esta película muestra mucho la relevancia de validar las emociones”.

La psicóloga destaca que este tipo de película nos ayuda a todos “porque nos posiciona en distintos roles. (…) Entonces, el colocarlo en la mesa, el poder conversar es positivo y deberían haber más instancias de conversación acerca de las emociones y la validación de ellas”.

¿Está instalada como recurso la psicoterapia para adolescentes?

Para la Dra. Rocío Mayol, poder acceder a psicoterapia en esta etapa de la vida sería lo ideal, ya que los adolescentes comienzan a tener más cercanía y confianza con sus grupos de pares que con los padres, “entonces tener estos espacios de poder reflexionar, de poder ir dándole lenguaje a lo que les está pasando, resulta clave. (…) La psicoterapia también es un acompañamiento, y justamente es una compañía que se da en etapas que son de cambios”.  

Revisa la entrevista completa  en el siguiente video:

PorImhay

Nueva alianza permitirá a Imhay entregar herramientas a jóvenes para fomentar su bienestar en un contexto de crisis climática global

Nuestro Núcleo estableció una colaboración formal con integrantes de LCOY, plataforma chilena que elabora propuestas de las juventudes para los encuentros de la Conferencia de las Partes (COP), Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El acuerdo firmado entre el Núcleo Milenio Imhay y LCOY Chile apunta a asesorar y participar en actividades que propendan a comprender y enfrentar particularmente la llamada “ecoansiedad”.

Con una charla-taller online, a cargo de la directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, comenzaron las actividades conjuntas entre nuestro centro de investigación y LCOY Chile (Local Conference of Youth, en inglés), plataforma oficial que canaliza en nuestro país la participación de jóvenes, como preparatoria de la Conferencia de las Partes (COP) bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

El encuentro virtual -que reunió a una treintena de personas de diversos lugares del país- se centró en explicar las similitudes y diferencias entre ansiedad y estrés.

Mediante un esquema de conversación a distancia, la directora de Imhay fue dando ejemplos acerca de cuándo un estado de estrés o uno de ansiedad son normales, y cuándo estos pueden llegar a transformarse en un problema de salud mental.

“Por ejemplo, en un cierre de semestre efectivamente se acumulan varios trabajos, pruebas o evaluaciones que implican también poner mucha energía. Si es que la reacción de ansiedad o de estrés en mí produce, por ejemplo, que esté demasiado desconcentrada o esté todo el rato pensando en que me va a ir mal, es probable que no me ayude. Pero si la reacción de ansiedad favorece que ‘me ponga las pilas’ y me organice, entonces eso sí ayuda”, les explicó la Dra. Martínez.

En la conversación, los/as mismos/as jóvenes fueron aportando opiniones acerca de qué factores les causan estrés o ansiedad, y qué elementos les son de ayuda como, por ejemplo, el deporte, la jardinería o, incluso, el tener mascotas.

La doctora Martínez hizo hincapié en el valor protector de las relaciones humanas y el contacto con otros/as, ya que muchas veces estas redes de apoyo ayudan a regular el estrés. Y enfatizó que, ciertamente, hay ciertos casos, de acuerdo con la intensidad de los síntomas, en hay que consider la ayuda profesional en salud mental.

“Por ejemplo, si yo soy muy tímida/o y nunca puedo levantar la mano, nunca puedo decir mi opinión, me cuesta ir a comprar sola o llamar por teléfono; o me pasan a llevar fácilmente, porque no soy capaz de decir lo que a mí me ocurre, claro que yo tengo que desarrollar ciertas habilidades y estrategias para funcionar mejor y pasarlo mejor también”, les planteó la profesional. “Pero si la situación estresante es algo que no corresponde, por ejemplo, un estrés laboral porque me humillan, me maltratan, o en situaciones de pares muy conflictivas, o en una relación tóxica de pareja, entonces uno/a no tiene por qué seguir en esa situación. Y hay veces en que un/a profesional podría ayudar a darte cuenta de que estás dejando pasar cosas que no deberías haber dejado pasar”.

La transversalidad de la crisis climática

Maite Corvalán, estudiante de Administración Pública de la Universidad de Chile y coordinadora de LCOY Chile, valora el acuerdo firmado en conjunto con Imhay, ya que la ansiedad y estrés son temas muy presentes están muy presentes en el voluntariado que trabaja en esta plataforma.

Imhay y LCOY firmaron en el mes de junio un acuerdo de colaboración, que se suma a una serie de convenios que nuestro Núcleo ha establecido con diversas instituciones con el fin de unir esfuerzos para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes.

En concreto, esta iniciativa apunta a asesorar y participar en actividades que propendan a comprender y enfrentar particularmente la llamada “ecoansiedad”, un tipo de ansiedad que están presentando, cada vez más, los/as jóvenes ante las consecuencias futuras del cambio climático.

Maite Corvalán, estudiante de Administración Pública de la Universidad de Chile y una de las coordinadoras generales de LCOY Chile explica que “la relación con Imhay era de mucha importancia para nosotros/as, ya que los temas de ansiedad, estrés y ecoansiedad están muy presentes en el voluntariado, y no contábamos con las capacidades necesarias para poder llevar estos temas de la mejor manera”.

De esta forma, el convenio les permitirá obtener herramientas y capacidades para manejar de mejor forma aspectos relacionados con la salud mental, lo que, según indica Maite “aparecen mucho cuando se habla tanto de hacer voluntariados en general, y más aún cuando lo aterrizamos específicamente a la crisis climática que es el tema principal de LCOY. También, esperamos abrir nuestras alianzas a organizaciones que no están involucradas de manera directa en la temática ambiental, para que se pueda entender que estos temas se deben abarcar de manera integral y transversal desde diferentes aristas”, concluyó la coordinadora de esta institución.

PorImhay

Investigador de Imhay participó en encuentro internacional que buscó visualizar el futuro de la educación superior en la era de la IA

Lionel Brossi, investigador adjunto del Núcleo Milenio Imhay y Sergio Celis, ambos académicos de la Universidad de Chile, visitaron la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), donde tuvieron la oportunidad de participar del Taller de Prospectiva APRU sobre IA Generativa en Educación. El objetivo del evento fue reunir a académicos de diferentes partes del orbe para dialogar sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama educativo.

En un encuentro que marca un hito en la evolución de la educación superior, la Universidad de Chile tuvo una destacada representación en el Taller de Prospectiva APRU sobre IA Generativa en Educación. El profesor Lionel Brossi, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen , Director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad (IASIC) e investigador del Núcleo Milenio Imhay, junto al profesor Sergio Celis de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, participaron en este evento crucial celebrado los días 13 y 14 de junio de 2024 en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST).

Este taller, parte de una iniciativa visionaria respaldada por APRU y con el apoyo de Microsoft, reunió a académicos de diversas partes del mundo para explorar cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama educativo. Los participantes trabajaron en la proyección de escenarios futuros donde la IA tiene el potencial de transformar la vida universitaria. Desde la administración hasta la internacionalización, pasando por las relaciones comunitarias, y los procesos de enseñanza y aprendizaje, los expertos visualizaron un futuro donde las tecnologías basadas en inteligencia artificial serán un componente clave en la transformación de la educación superior.

«Fue una experiencia verdaderamente iluminadora», compartió el profesor e investigador Brossi. «Nos encontramos navegando por futuros posibles donde la IA no solo cambia cómo enseñamos, sino cómo funcionan nuestras instituciones en su totalidad. Pudimos explorar cómo la IA puede facilitar conexiones globales, o agilizar los procesos de administración para poder centrarse en las necesidades únicas de cada estudiante, y donde elementos como nuestro alcance comunitario, la personalización de la enseñanza, las relaciones con la industria, tienen el potencial de amplificarse exponencialmente. Los escenarios desarrollados durante el taller, representan caminos potenciales que nuestras universidades podrían seguir, cada uno reflejando diferentes valores y enfoques. Estos futuros imaginados nos desafían a pensar no solo en cómo podemos adoptar la IA, sino en cómo podemos hacerlo de manera que enriquezca la experiencia educativa, fortalezca nuestras comunidades académicas, manteniendo nuestros valores de integridad, pluralismo y respetando al mismo tiempo el derecho a la privacidad, a la toma autónoma de decisiones, entre otros”.

El taller también abordó los desafíos éticos y prácticos que surgen con la integración de la IA en la educación superior. «No se trata solo de implementar tecnología», enfatizó el académico e investigador de Imhay. «Se trata de reimaginar la educación de una manera que sea inclusiva, ética y centrada en el ser humano. Debemos asegurarnos de que, en nuestra búsqueda de innovación, no perdamos de vista los valores fundamentales que hacen que la educación superior sea transformadora».

La participación conjunta de los profesores Brossi y Celis subraya el compromiso interdisciplinario de la Universidad de Chile en abordar los desafíos y oportunidades que presenta la IA en la educación superior. Esta colaboración entre la Facultad de Comunicación e Imagen y la Escuela de Ingeniería y Ciencias refleja la visión integral de nuestra universidad en la preparación para el futuro digital de la educación.

Las ideas generadas en este taller, servirán como una hoja de ruta para universidades de todo el mundo, incluida la nuestra, mientras navegamos por los desafíos y oportunidades que trae la IA para la educación superior. La participación de nuestros académicos asegura que la Universidad de Chile esté a la vanguardia de esta conversación global, preparada para liderar y adaptarse en un mundo educativo en rápida evolución.

Es importante destacar que la participación del profesor Brossi en este evento internacional fue posible gracias al generoso apoyo de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicación e Imagen y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay.

Fuente: Comunicaciones Facultad de Comunicación e Imagen U. de Chile.

PorImhay

Dra. Marta Silva habla sobre su trayectoria en investigación de mujeres indígenas y su vinculación con las ciencias

La Dra. Marta Silva, académica de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay, participó en el programa “La libertad se Conquista” de Radio UACh para conversar sobre su trayectoria de investigación, donde uno de sus focos de estudio ha sido la relación de mujeres indígenas con su formación estudiantil en el ámbito científico.

«La cifra de mujeres científicas indigenas es más acotada y eso tiene relación con que las universidades se abran a otros tipos de saberes, no solamente este saber que se llama ciencia occidental, sino que saberes de otras etnias», Señala la Dra. Marta Silva, investigadora Principal de Imhay

El pasado miércoles 03 de julio, la Dra. Marta Silva, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la  Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay, repasó algunas de las investigaciones e hitos que han marcado su carrera académica y científica hasta la fecha, en Radio UACh.

En la entrevista, la doctora en Educación en Perspectivas Culturales y Educación Comparada de la Universidad de California, Estados Unidos, destaca el libro “¿Puedo ser científica? Mujeres indígenas estudiando ciencias”, que escribió junto a la profesora, Paulina Sanzana Müller, como resultado de la investigación realizada en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación a la Investigación liderado por la Dra. Silva.

El libro cuenta la historia de vida de seis mujeres jóvenes que pertenecen a pueblos originarios del sur del mundo y que estudian carreras de ciencias en una prestigiosa universidad chilena. “Siempre ha sido mi interés que los resultados de los proyectos, particularmente los que vienen con con dinero de los impuestos de todos los chilenos, en este caso ANID, puedan llegar a la gente.  Entonces es una mezcla, es una historia ficticia de un grupo de científicas que son indígenas que hablan con una profesora. Los diálogos y el contenido son resultados de la investigación”.

“Este libro lo hicimos pensando en preadolescentes, adolescentes, de séptimo a cuarto medio. Quería mencionar que la editorial Arcano IV, postuló el libro al sistema de bibliotecas que hay en Chile y quedó seleccionado para hacer lectura complementaria”, agrega.

Disminuir la brecha de género

Según datos del Ministerio de Educación, el 19% de las mujeres en primer año se matricula en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y solo el 5% de las mujeres trabaja en áreas de la tecnología.

La académica menciona que la publicación nace para fomentar precisamente la vocación científica de estudiantes, pero particularmente las jóvenes. “Se ha estudiado mucho las razones de por qué hay menos mujeres en ciencia, una de ellas tiene que ver con esterotipos, con los roles de género, cómo los profesores y profesoras presentan las matemáticas”.

“La cifra de Mujeres científicas indígenas es más acotada y eso tiene relación con que las universidades se abran a otros tipos de saberes, no solamente este saber que se llama ciencia occidental, sino que saberes de otras etnias”, señala.

El libro cuenta la historia de vida de seis mujeres jóvenes que pertenecen a pueblos originarios del sur del mundo y estudian carreras de ciencias en una prestigiosa universidad chilena.

Acercarse a la ciencia

En la conversación, la Dra. Silva comenta otra publicación, llamada «La ciencia de maravillarse»,  que reúne la tesis de su pregrado estudiando antropología en la Universidad Austral de Chile, en donde tuvo la oportunidad de crear una historia de ficción pero que aborda la difusión  de cómo hacer investigación en ciencias sociales, a través de una joven como personaje principal que entrevista a científicos y científicas.

“Este libro justamente es para fomentar vocaciones científicas, también va orientado a estudiantes y lo lindo del libro, que a mí me gusta mucho la verdad, es que entrevisté a científicos de la Universidad Austral y del Centro de Estudios Científicos. Incluso después que hice las entrevistas me di cuenta que entrevisté a 2 premios nacionales, pero me alegra no haber sabido, si no me hubiese puesto muy nerviosa», recuerda la investigadora de Imhay.

“Uno de los de los resultados, es sobre la experiencia estética que tienen científicos, científicas, matemáticas, respecto a lo que estudian y que es algo que uno no se imagina. Pero, por ejemplo, un físico me decía mira sabes qué: hacemos la fórmula o llegamos al resultado pero hay algo que no nos cuadra, no está bello y mucho mencionaron eso entonces, creo que es un mensaje muy importante también en la ciencia. Que no todo es cuadrado, que no hay imaginación, sino que estos son otros estereotipos que hay. Entonces el libro también aborda eso”, destaca. 

Revisa el capítulo completo en el siguiente video:

PorImhay

Investigadoras de Imhay hablan sobre prevención e intervención en salud mental a través de tecnologías digitales

La Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a Daniela Lira, psicóloga clínica e investigadora doctoral de Imhay, participaron en el programa “Psicología y Sociedad” de Radio Universidad de Chile, para conversar sobre el trabajo académico y de investigación que se realiza en el Doctorado en Psicoterapia, programa conjunto impartido por las universidades de Chile y Católica de Chile, oportunidad donde también abordaron cómo las tecnologías digitales pueden aportar a la prevención de problemas de salud mental.

“Hay que recordar que las personas que están en la educación superior tienen hartos problemas de salud mental. Se dice que hasta un tercio podría estar con síntomas de depresión o de ansiedad. Y es una buena oportunidad para estas personas que las apoyemos antes de que sus cuadros se hagan más complejos y crónicos; y las herramientas digitales son la gran oportunidad para poder llegar a mayor gente», señala la Dra. Vania Martínez

En el último capítulo del programa “Psicología y Sociedad”, producido por el Departamento de Psicología Uchile y emitido en Radio Universidad de Chile, entrevistaron a la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a Daniela Lira, psicóloga clínica de la Universidad de Chile e investigadora doctoral de Imhay para conocer acerca de la línea de investigación “Prevención e intervención en salud mental” del Doctorado en Psicoterapia, programa interinstitucional de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y sobre una aplicación móvil en la que han estado trabajando para la intervención temprana en ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile.

En el programa, Daniela Lira señala que cuando ingresan al doctorado en primer año hay una exploración de diferentes temáticas y opciones que les permiten ir orientando su trabajo posterior de tesis. “Dentro de las diferentes opciones, cuando yo leí la propuesta que salía de la práctica de investigación que ofrecía Vania, dije ´bueno aquí me calza muchísimo con mis propios intereses´, y después fue como continuar con ese trabajo. Hice mis dos prácticas de investigación con Vania y puede conocer más acerca lo que ella estaba trabajando en sus diferentes proyectos y ahí decidimos también armar una una propuesta conjunta para lo que es mi proyecto de tesis doctoral”.

“El tema de la prevención en sí misma fue algo que me abrió la oportunidad al ingresar al doctorado, porque en mi formación de pregrado estaba mucho más orientada al ámbito clínico desde un enfoque en particular, que es el cognitivo conductual. Ahí siempre mis mayores intereses fueron problemas comunes de salud mental como son depresión y ansiedad (…). Y siendo la población joven también la que, al menos, en mi experiencia personal, es quien más consulta”, agrega.

La Dra. Martínez, desde su labor como profesora guía, destaca el trabajo que ha realizado la investigadora doctoral de Imhay. “En el caso de Daniela, ha sido una experiencia para mí muy enriquecedora, porque ella ha sido un gran aporte para el trabajo que estamos haciendo. El otro día le decía que me recuerda un poco también a mi propia experiencia de cuando yo fui estudiante. Yo fui estudiante de este mismo doctorado. Me tocó hacer mi tesis en un proyecto que estaba en curso, yo hice la parte del proceso piloto y después el proyecto creció y se hizo un estudio más grande de eficacia. Y en este caso Daniela también se hizo cargo realmente del proceso de hacer un estudio piloto”.

Tecnologías digitales  y prevención

Daniela Lira se encuentra trabajando en una aplicación móvil para intervenir tempranamente la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile, estudio que, en su diseño, contó con la participación de jóvenes y profesionales de diversas áreas.

Daniela Lira, psicóloga e investigadora doctoral de Imhay se encuentra trabajando en una aplicación móvil para intervenir tempranamente la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile, estudio que, en su diseño, contó con la participación de jóvenes y profesionales de diversas áreas.

La investigadora menciona que “la versión actual de la aplicación corresponde a módulos que van en secuencia, es decir, parten con un módulo 1, siguen con un módulo 2 que es el corazón del programa preventivo que nosotros estamos proponiendo como intervención, donde hay elementos de psicoeducación en depresión, ansiedad e identificación de  redes de apoyo. Pero también hay ejercicios y materiales para que los jóvenes universitarios vayan entrenando habilidades, por ejemplo, de regulación emocional, solución de problemas, etc. Además de eso, también cuenta con actividades complementarias y tiene algunos aspectos de ludificación, es decir, para que la aplicación sea más entretenida y enganche un poquito más con la población joven. Así que cuando ellos van avanzando con los módulos, pueden ir liberando estas actividades complementarias y las ganan como un premio para poder seguir usando la aplicación”.

“En relación a la disponibilidad, la aplicación no está todavía abierta al público. Nosotros seguimos haciendo investigación. Lo que fue el proceso de mi tesis, correspondió al estudio piloto en el que más que efectividad de la intervención en sí misma, estábamos preocupados de poder evaluar si ésta iba a poder ser implementable a futuro”, agrega.

En la conversación, la Dra. Martínez, además señala que “hay que recordar que las personas que están en la educación superior tienen hartos problemas de salud mental. Se dice que hasta un tercio podría estar con síntomas de depresión o de ansiedad. Y es una buena oportunidad para estas personas que las apoyemos antes de que sus cuadros se hagan más complejos y crónicos; y las herramientas digitales son la gran oportunidad para poder llegar a mayor gente».

Revisa el capítulo completo en el siguiente video:

PorImhay

ECO-ANSIEDAD: 2 de cada 3 jóvenes no quieren ser padres debido a la crisis climática

Dos de cada tres jóvenes no quieren ser padres a causa de la crisis climática. Es uno de los datos que más preocupa a los investigadores detrás del primer sondeo del Injuv que abordó el tema. Las nuevas generaciones cada vez más negocian su conciencia ambiental con la idea del hijo único o de adoptar. Sobre este esté conversó con revista Velvet, la psicóloga e investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay, Tamara Hoffmann.

La investigadora doctoral de Imhay, Tamara Hoffmann menciona que es natural que a los jóvenes chilenos lo que más les preocupe respecto a sus hijos es la incertidumbre de cómo va a estar su país en un futuro no muy lejano.

La sensación flotaba en el aire; La hipótesis estaba ahí. ¿La crisis climática es relevante en la decisión de los jóvenes chilenos de no tener hijos o, en el mejor de los casos, sólo uno? Un rotundo sí, en medio de un mundo de ansiedades poco explorado, fue la respuesta al primer sondeo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) que preguntaba directamente sobre el tema.

“Queríamos confirmar algunas hipótesis, ya que es un asunto que interesa a la inmensa mayoría de los jóvenes y, además, afecta muy negativamente su calidad de vida. En efecto, a un cuarto de ellos la crisis climática le provoca eco-ansiedad. Y llama la atención que del 42% que no quiere tener hijos, dos tercios dice que su decisión está influenciada por ella. Un porcentaje muy alto”, advierte Rodolfo Sapiains, psicólogo ambiental de la Universidad de Chile y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Sapiains es uno de los profesionales que colaboró en el diseño del cuestionario realizado por la INJUV a chilenos entre 15 y 29 años.

La preocupación, tristeza y miedo aparecen entre los sentimientos más experimentados, pero las conclusiones sobre una futura maternidad o paternidad es de los puntos que más alertó a los investigadores. Veamos por qué.

Tamara Hoffmann cree que es importante indicar que la eco-ansiedad “no es la ansiedad corriente” que se define como pensamientos catastróficos frente a un escenario imaginado que, generalmente, no ocurre. Sino que es algo que se experimenta frente a una situación real, ya que el deterioro del planeta está científicamente comprobado

Entre quienes dicen no querer hijos, las mujeres llevan la delantera: “Esto no es extraño. Hay un concepto clave que se llama ecofeminismo y que tiene que ver con que la mujer tiende a preocuparse más de los otros y sabe que, ante eventos medioambientales más complejos, enfrentará una carga mayor. En África son ellas quienes se organizan y movilizan kilómetros para surtir de agua a sus comunidades”, agrega Tamara Hoffmann, psicóloga y candidata a doctora por las universidades de Chile y Católica.

Hoffmann participa en el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y realiza su tesis doctoral sobre la eco ansiedad. Fue así como participó directamente en el sondeo realizado por el INJUV titulado “Juventudes y Crisis Climática”.

Como además es psicóloga clínica, atiende en su consulta a pacientes con episodios complejos relacionados con angustia por el deterioro medioambiental.

Katherine Degelon (25) es estudiante de la Quinta Región y accedió a contar su testimonio. “Mi primer episodio fue en plena pandemia, en 2021. Estaba bien inmersa en el tema del reciclaje al punto que dejé de consumir ciertas cosas por su tipo de envase. Al comienzo sentí satisfacción, pero duró poco. Mientras más leía las etiquetas de los productos del supermercado, más me daba cuenta de que todo estaba hecho de plástico de un solo uso. Esto me causó mucha frustración y rabia”, recuerda.

Katherine sufrió su segundo cuadro de ansiedad en febrero de este año, época de los incendios que asolaron Viña del Mar. Por entonces estaba leyendo “Colapso: cuando el clima lo cambia todo”: “Es un libro chiquitito, pero su mensaje es potente”, reseña. En ese momento decidió pedir ayuda profesional porque “ya no puedo sola con mis pensamientos” y, de hecho, estas ideas comienzan a interferir con su calidad de sueño, con sus rutinas y planes.

Hoffmann cree que en este punto es importante comprender que la eco-ansiedad “no es la ansiedad corriente” que se define como pensamientos catastróficos frente a un escenario imaginado que, generalmente, no ocurre.

“(La eco-ansiedad) es algo que se experimenta frente a una situación real”, enfatiza. “El deterioro del planeta está científicamente comprobado: incendios forestales, avance del desierto, sequía. Entonces, es natural que a los jóvenes chilenos lo que más les preocupe respecto a sus hijos es la incertidumbre de cómo va a estar su país en un futuro no muy lejano. ¿Habrá alimentos? ¿Habrá una reducción territorial por el alza del nivel del mar?”.

Katherine responde a este tema con una pregunta cargada de angustia: “¿Aún hay gente que quiere tener familias grandes considerando el estado actual del planeta? ¿Considerando que en el futuro puede que nos peleemos por la comida? Mis razones para no tener hijos son siempre las mismas: la sequía y la escasez de alimentos. Mis amigos tampoco quieren y sus argumentos, básicamente, son parecidos a los míos”.

No es el fin del mundo, sino uno peor

A Inés (24) hay dos cosas que le provocan miedo cuando piensa –y lo hace muy a menudo– en el cambio climático. La primera es el calor, ya que los pronósticos hablan de olas de 50 o más grados Celsius: “Y el calor ya me afecta enormemente; me dan unas migrañas terribles en el verano”.

La segunda es que no pueda construir su propia familia: “Ser madre siempre estuvo en mis planes, desde chica. Pero cada vez me lo cuestiono más. Si tuviera hijos sería uno, máximo”, reflexiona la estudiante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, quien prefirió mantener su identidad en reserva. Su relato es común entre los jóvenes de nuestro país. Por eso no nos debería extrañar que Chile esté al los últimos lugares de natalidad en Sudamérica (junto a Uruguay) con un índice de apenas 1,5 hijos, según informó este año el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El psicólogo Rodolfo Sapiains explica que se trata de un fenómeno demográfico donde influyen otro tipo de factores, como la postergación de la maternidad por razones profesionales. Considerando lo anterior, los resultados del cuestionario del INJUV –dice el profesional– todavía nos envían un mensaje poderoso y es que, como sociedad, lo estamos haciendo mal: las nuevas generaciones no quieren tener hijos porque no les gusta el futuro que les vamos a heredar y piensan que menos gente es menos carga para el planeta.

En Chile, este tema recién se está explorando, pero en otros países hay incluso organizaciones especializadas en investigar la relación entre natalidad y calentamiento global. Tal es el caso de Conceivable Future, que lleva varios años documentando cómo la crisis climática está limitando las alternativas reproductivas.

“The New York Times” publicó tiempo atrás una investigación sobre esta especie de anticonceptivo invisible que regularía los índices de fertilidad de algunas sociedades. Cita ejemplos bastante elocuentes: una mujer mormona que desafió a su religión –que llama “a multiplicarse y poblar la Tierra”– al optar junto a su esposo por la adopción en lugar de tener hijos propios. También está el caso de otra que no quería tener familia, pero que al quedar embarazada decidió ir por un segundo niño para que “si tiene que enfrentar el fin del mundo, tenga a su hermano junto a ella”.

Es cierto que no es la primera vez que la sociedad occidental observa en el horizonte un futuro incierto. Tiempo atrás fueron las pestes y las enfermedades las que atemorizaron a pueblos enteros. Y la generación que creció durante las décadas de los 70 y 80, tuvo sus propias pesadillas con la imagen del hongo nuclear que películas como “El día después” reflejaron muy bien con un The End donde la pantalla se va a negro y una voz pregunta “¿Hola? ¿Hay alguien ahí? Alguien vivo…”. Era el fin del mundo.

No es el caso de la eco-ansiedad, explica Sapiains: “Ideas como el fin del mundo no se repiten mucho, sino que las condiciones de vida van a ser muy adversas. No es el fin del mundo, pero es la distopía”.

Tampoco se trata de una distopía (representación de un futuro negativo) cualquiera, una al estilo “Mad Max”, donde un joven Mel Gibson patrulla las carreteras de una Australia apocalíptica –el estado ha desaparecido y escasea el petróleo y los alimentos– en un heroico intento por restablecer el orden.

No, la distopía actual es más del estilo de Black Mirror, con muchas realidades alternativas, algunas incluso utópicas, pero donde está muy presente una paranoia al avance de las tecnologías; no es casual que las redes sociales aparezcan como el principal medio por el cual los jóvenes dijeron informarse sobre el cambio climático en el sondeo del INJUV.

“Es la incertidumbre en múltiples niveles. Hay mucha confusión y el papel de nuestra sociedad debería ser entregarles certezas a esos jóvenes; primero, preguntándonos cómo queremos vivir para, segundo, promover acciones colectivas”, propone el psicólogo del Centro del Clima y la Resiliencia. Hay, eso sí, matices.

La vida sigue

Hoffmann dice que es necesario tomar en cuenta que el cuestionario del INJUV fue respondido por jóvenes entre 15 y 29 años. “He visto a muchas personas a quienes les afloran los instintos maternales/paternales pos 30 años. Puede ser que esta actitud se modifique en el tiempo”, postula.

Es decir, surgen las negociaciones entre el natural llamado a dejar descendencia, una huella, y la conciencia medioambiental. Algunos padres deciden criar ciudadanos comprometidos con causas ecológicas mientras otros, que alguna vez imaginaron tener grandes familias, optan por la alternativa del hijo único.

Katherine, por ejemplo, experimenta mucho miedo por el mundo que dejaremos a los niños: “Estamos sobreexplotando la Tierra y no quedará nada para las futuras generaciones ¿Qué les espera?”. Aun así, no descarta la idea de la adopción sin antes advertir que en su caso “tiene más que ver con un tema personal que con el cambio climático”.

Para Inés, el factor medioambiental está presente en cada uno de sus proyectos como diseñadora; de hecho, su tesis tiene que ver con el tema.

¿Y qué ocurre con sus sueños de niña de convertirse alguna vez en mamá? Entiende que no es sostenible traer un ser humano a este planeta porque significa “más basura, más desechos”. Pero Inés de todas formas imagina un futuro donde el instinto de supervivencia de nuestra especie pueda convivir con un planeta sostenible:

“No quisiera dejar este mundo sin haber experimentado la maternidad”, reflexiona. “He pensado en tener un solo hijo o en adoptar. En ambos casos lo criaría con un estilo de vida ecológico, con una forma de vivir más austera. Le enseñaría a cuidar las cosas, a alimentarse bien, a tener cercanía con la naturaleza. Creo que es algo hermoso”, finaliza.

Fuente: Sonia Lira, equipo revista Velvet

PorImhay

¿Qué opina la psicología sobre Intensa-Mente 2? Expertas abordan sus aciertos e imprecisiones sobre la adolescencia

PorImhay

El reto de estudiar mentes en desarrollo

La psiquiatra infantil y de la adolescencia Francesca Borghero, investigadora joven de Imhay, descubrió su vocación luego de formarse en las áreas de epidemiología y salud pública. Ahí se dio cuenta de los vacíos que existían en salud mental y el valor de abordar estos temas en etapas tempranas de la vida, cuando aún es posible prevenir.

La Dra. Francesca Boorghero junto a la Dra. Vania Martínez, realizaron la validación de la versión chilena del PHQ-9 para adolescentes, cuestionario que evalúa la presencia de síntomas para pesquisar depresión.

Francesca Borghero estudiaba medicina en la Universidad de los Andes, cuando sufrió una crisis vocacional y estuvo a punto de abandonar la carrera. Algo la hizo regresar y cuando empezó con los cursos avanzados, encontró sentido a lo que deseaba hacer. “Llegué a mis clases de salud pública y entendí que la investigación era mucho más concreta y aplicada a la población”, recuerda la profesional. Al retomar la carrera, en ese tiempo ya le interesaban los temas de salud mental y psiquiatría.

Uno de sus tutores fue un epidemiólogo y empezó de desarrollar investigación en suicidio y salud pública. Al egresar de la carrera postuló a un cargo en  el Ministerio de Salud (Minsal) y comenzó a trabajar ahí, donde estuvo encargada del desarrollo de guías clínicas y de revisar sistemáticamente la evidencia científica. Uno de sus trabajos destacados fue su participación en la elaboración, entre otros, de la Guía Clínica AUGE de Trastorno Bipolar en personas de 15 años o más.

“Luego hicimos la Guía para Pacientes y Familiares “Conociendo el Trastorno Bipolar” en colaboración con Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB). “Los prólogos y el contenido fueron hechos a partir de estudios cualitativos que realizamos. Era importante hacer esto para ir informando sobre esta enfermedad a la ciudadanía y a las personas, con el objetivo de que se empoderaran del conocimiento en esa línea”, dice la Dra. Borghero.

En Minsal potenció la línea de investigación en salud mental y políticas públicas. Junto al Dr. Pedro Zitko desarrollaron un estudio para identificar “Vacíos de Conocimientos en Salud Mental”, y así potenciar y priorizar investigación en esta línea. Tal estudio fue publicado en revista International Journal of Mental Health Systems, investigación que luego llevó a desarrollar el Primer Concurso temático en Salud Mental del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS).

El cuestionario Patient Health Questionnaire 9 versión para Adolescentes, fue modificado con la autorización PHQ (Spitzer, William & Kroenke, 1999) por J. Johnson (Johnson, 2002); y adaptado y validado al castellano para Chile por los Dres./Dras. Francesca Borghero, Vania Martínez, Pedro Zitko, Paul Vöhringer, Gabriel Cavada y Graciela Rojas.

Paralelamente cursó un magíster en epidemiología en la Universidad de los Andes y para su tesis decidió abordar enfermedades como el trastorno bipolar y depresión, temas que eran de relevancia trabajar para Departamento de Salud Mental donde se desempeñaba en ese momento. Fue así que gracias a estas temáticas comenzó a trabajar en investigación con la Dra. Vania Martínez, directora de Imhay.

“Desarrollé mi tesis de magíster con ella, que fue la validación del Patient Health Questionnaire (PHQ), cuestionario que evalúa la presencia de síntomas depresivos para pesquisar depresión. En ese minuto estuvo dirigido a adolescentes de 15 años en adelante. Sin embargo, ahora el desafío es aplicarlo idealmente desde los 11 años”, explica la Dra. Borghero.

La versión chilena del PHQ-9 para adolescentes fue publicada en 2018 y es de libre acceso. Este cuestionario permite hacer tamizajes autoaplicados, fáciles y breves. “Es un instrumento que estaba en inglés y que tradujimos y validamos junto a la Dra. Martínez y otros investigadores. Desde el año 2021 el Ministerio de Salud lo incluyó en el programa de tamizajes que aplica en la atención primaria”, comenta.

“Y esto es justamente lo que necesitamos: instrumentos breves, autoaplicados y gratuitos para la atención primaria de salud. Son muy buenos en cuanto a sensibilidad, ya que permiten identificar a las personas que están en riesgo, pesquisarlas y luego evaluarlas”, dice la psiquiatra.

Todo ese trabajo motivó aún más a la Dra. Borghero a profundizar en esta área, y fue entonces que decidió hacer la especialización en psiquiatría infantil y del adolescente en la Universidad de Santiago de Chile. “Me hacía mucho sentido el desafío de poder comprender cómo nuestros comportamientos y nuestra forma de pensar impactan finalmente en el despliegue cotidiano del día a día y, además, me parecía mucho más desafiante verlo en personas donde se está desarrollando la psiquis, como niños/as y adolescentes”, dice la Dra. Borghero. “Yo partí por la salud pública y la epidemiología, y vi el vacío de conocimiento que existía en esa población. En el fondo, mi objetivo era poder explorar lo inexplorado”.

Su acercamiento al tema le permitió vincularse con diversos/as especialistas, como el Dr. Pedro Zitko y la Dra. Vania Martínez. Y fue a través de esta última por quien se incorporó al equipo de Imhay, donde ha colaborado en algunas investigaciones.

Nuevos estudios y otras facetas

Junto a un grupo de investigadoras de la Universidad San Sebastián, participó como co-autora de un estudio que analiza las diferencias de género en la esperanza de vida libre de síntomas depresivos entre la población adulta en Chile entre 2003 y 2016. La investigación destaca que, aunque las mujeres generalmente viven más, tienden a pasar una mayor proporción de sus vidas con depresión. en comparación con los hombres​.

Por otro lado, la Dra. Francesca Borghero también lideró el XXXIX Congreso de SOPNIA, que se destacó por ser el primer congreso híbrido de la organización. El evento contó con una amplia convocatoria y presentó un programa que invitaba a profesionales de salud mental a reflexionar sobre los desafíos postpandemia de COVID-19. El congreso facilitó un espacio de discusión crucial para abordar los efectos de la pandemia en la salud mental de niños/as y adolescentes, y promover estrategias innovadoras en el campo de la psiquiatría y neurología infanto-juvenil​. En dicho evento, Imhay tuvo una destacada participación al tener un módulo sobre “Tecnologías digitales en prevención del suicidio”, donde investigadores expusieron sus estudios y el premio al mejor trabajo de psiquiatría lo obtuvo el investigador principal de Imhay, Dr. Daniel Núñez.

“Puntualmente, ahora estoy conciliando una nueva vida luego de mi maternidad, la cual incluye el cuidado y crianza de mi hijo, junto con mi desarrollo profesional al emprender algunos proyectos en salud mental infantil. En Imhay estoy colaborando en el desarrollo de una revisión sistemática sobre estigma en salud mental. Empezamos este trabajo junto a investigadores/as del Núcleo Milenio Imhay indagando respecto a intervenciones que sean efectivas para reducir el estigma en población adolescente y joven”, cuenta la investigadora joven de Imhay.

Aparte de su práctica clínica, Francesca Borghero es docente de la Universidad del Desarrollo, donde realiza clases de psicopatología y psiquiatría infanto-adolescente, y asesora el Centro de Atención Psicológica para pasantes de esa institución. Su área de interés es el riesgo suicida y los trastornos del ánimo y, en la actualidad, acaba de finalizar su formación como terapeuta EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), una terapia basada en la desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares, herramienta que ayuda a reducir la intensidad de pensamientos perturbadores derivados de un trauma.