Author Archive Imhay

PorImhay

¿Dónde está nuestra salud mental en la facultad de la salud?

El foco de la Feria (Ele)Mental 2019 fue promover la calidad de vida y salud mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y estuvo orientado principalmente a estudiantes pre y postgrado. En esta actividad, la directora de Imhay participó en un conversatorio que buscó entregar recomendaciones para protoger el bienestar emocional.

La Escuela de Salud Pública, fue parte de la exitosa II Feria Elemental, realizada los días 06 y 07 de junio pasado, actividad organizada por el Servicio Médico y Dental para Alumnos (SEMDA) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) de Facultad de Medicina Universidad de Chile.

El foco de la Feria (Ele)Mental 2019, fue promover la calidad de vida y salud mental de la Facultad de Medicina orientado principalmente a estudiantes pre y postgrado.

La actividad contó con diversas actividades, como la entrega de información a través de distintos puestos informativos, talleres formativos, exámenes clínicos preventives, test rápido de vih, talleres recreativos, exposiciones artísticas, presentación de danza, orquesta y deporte y charlas.

Para esta nueva versión la Escuela de Salud Pública participó con dos atractivas actividades una de ellas fue el punto feria que les permitió a todos los asistentes, alumnos, académicos y funcionarios adquirir frutas y verduras frescas a través de un proyecto realizado en conjunto con la Asociación de Feriantes y la Cooperativa de Servicios Centro de Producción de Alimentos Saludables.

Esta iniciativa que ya se había desarrollado durante la Escuela de Verano en enero pasado, es parte de un trabajo que viene desarrollando el Programa de Nutrición de Poblaciones junto a la Facultad de Medicina y el cual permitirá acorto plazo que nuestro punto feria se instale una vez a la semana en el Campus Eloisa Díaz.

Y como el foco en esta oportunidad fue la Salud Mental de los estudiantes, se presentó el Conversatorio: «¿Dónde está nuestra salud mental en la facultad de la salud?» a cargo de académicos de la Escuela de Salud Pública y de la Facultad de Medicina.

La Dra Vania Martínez Psiquiatra, Académica Facultad de Medicina y Directora de Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY).; Gonzalo Soto, psicólogo Académico Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública y Esteban Encina psicólogo Académico Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública, fueron los encargados de guiar este espacio para entregar recomendaciones para promover el bienestar y salud mental, dando paso a un Micrófono abierto para compartir situaciones que promueven y protegen nuestra salud mental en la facultad.

El principal objetivo fue dar a conocer a la comunidad universitaria las distintas instancias de apoyo y redes de acompañamiento que existen en este campus y de qué forma pueden acceder a ellos los estudiantes, fue así como la Dra Vania Martínez, presentó el IMHAY financiada por la Iniciativa científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y turismo, el cual tiene vigencia desde octubre 2018 hasta septiembre de 2021. “Sus principales ejes de acción son las Investigación científica de frontera, formación de jóvenes científicos, redes formales de colaboración y proyección hacia el medio externos. Las propuesta con las cuales trabaja el núcleo van en torno a la mejora de la salud mental de los estudiantes, considerando principalmente que nuestros alumnos son en una mayoría en el rango de la adultez emergente, entre 18 y 29 años y coinciden con el desencadenamiento de diversos problemas de salud mental. Entre ellos los principales síntomas son la depresión, ansiedad son más comunes en los estudiantes universitarios en comparación con otros jóvenes de la misma edad”.

Factores para mejorar la Salud mental en los estudiantes

Según la académica los problemas de salud mental más frecuentes son los trastornos mentales comunes y el consumo problemático de alcohol y drogas “estas complicaciones están asociadas a diversas consecuencias negativas al mediano y largo plazo, como un mayor riesgo de abandono de las carreras universitarias y un peor funcionamiento de la vida profesional. En este sentido las evaluaciones a estudiantes han indicado que se encuentran con la existencia de una barrera en la búsqueda de ayuda y en el uso de los servicios tradicionales de salud estudiantiles existentes”.

Con esta referencia en el área de Promoción de la Salud se evalúan distintos factores para mejorar la Salud Mental de los estudiantes entre los que destacan cumplir son la higiene del sueño, mantener una alimentación saludable, realizar actividad física y recreativas, fortalecimiento de las redes de apoyo y la asignación de cargas académicas adecuadas, siendo este último un factor relevante que afecta tanto a los estudiantes como a los académico, lo que se ve reflejado en los datos entregados en la Encuesta Nacional de Evaluación de compromiso Estudiantil realizada a 7.383 estudiantes de 5 universidad con años de ingreso 2015 y 2018, la que entregó valores significativos en cuanto al tiempo al cual disponen los alumnos para preparar sus materias y conversar con sus profesores, entre otros.

“Para fomentar estas iniciativas pro de las mejoras de la Salud Mental de los estudiantes, el NM Imhay está trabajando en la búsqueda de un sofware que pueda detectar los casos de riesgo, una APP para la orientación, una fórmula para favorecer la búsqueda de ayuda y Tics para apoyo de psicoterapias. Es necesario crear un diseño más participativo integrando distintos niveles acción que se conecten con la investigación y aprovechando el uso de las TIC’S” detalló Martínez.

El finalizar la presentación los académicos de la Escuela de Salud Pública Gonzalo Soto y Esteban Encina, fueron los encargados de moderar el micrófono abierto el cual le permitió a los asistentes valorar la presentación, los antecedentes entregados, pero por sobretodo dejar de manifiesto la necesidad de trabajar en el futuro en una línea más transversal que incluya a los estudiantes, académicos y funcionarios.

Fuente: Extensión y Vinculación con el Medio, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

PorImhay

Psiquislab e Imhay organizan seminario internacional sobre desafíos en el abordaje de la psicosis

El laboratorio Psiquislab de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en conjunto con el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) organizan este evento internacional que tendrá como invitada central a la académica de la Universidad de Manchester (Reino Unido), Alison Young, fundadora del estudio moderno de los estados mentales de riesgo.

Datos del evento:
Fecha: 11 de octubre de 2019.
Hora: de 8.00 a 16 hrs.
Lugar: Aula Magna, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Av. Independencia #1027.
Fechas claves:
10 de Mayo: Inicio de las pre inscripciones.
31 de Agosto: Cambio de valores en pre inscripciones.
Consultas: psiquiatriatraslacional@gmail.com
Programa: AQUÍ
Más información e Inscripciones: www.psiquislab.cl

*Habrá traducción simultánea.

Ejes Temáticos
Hacia la prevención de la psicosis.
Bases neurobiológicas de los estados de riesgo y la esquizofrenia.
Nuevas tendencias farmacológicas en psicosis.
Nuevas terapias no farmacológicas en Psicosis.

Invitada internacional

Alison Young, profesora de psiquiatría en Manchester University y psiquiatra consultora honoraria en Greater Manchester Mental Health NHS Foundation Trust. La profesora Yung ha sido premiada por contribuciones excepcionales al área de intervención temprana en psicosis. En 2014 y 2016, Thomson Reuters la nombró como una de las «mentes científicas más influyentes del mundo».

La profesora Young presentará el tema: “Recent advances and controversies in Ultra High Risk research”.

Expositores nacionales

Hernán Silva, MD, Maestro de la Psiquiatría Chilena, Psiquiatra Adultos, Profesor Titular Universidad de Chile.
Pablo Gaspar, MD, PhD Psiquiatra Adultos, PhD en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica, Postdoctorado Columbia University, Profesor Asistente, Universidad de Chile, Jefe Unidad de Psicosis, Clínica Psiquiátrica Universitaria.
Verónica Larach, MD, Psiquiatra Adultos, Jefe Unidad de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello.
Juan Pablo Undurraga, MD, PhD, Psiquiatra Adultos, PhD en Medicina, Universidad de Barcelona, Especialista psiquiatría, Programa de intervención temprana, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.
Matías Irarrázaval, MD, Psiquiatra Infanto Juvenil, Jefe del Departamento de Salud Mental del MINSAL, Especialista en Investigación
y Evidencia de la Unidad de Salud Mental de la OMS.
Alejandro Maturana, MD, M.Sc, Psiquiatra Infanto Juvenil, Master en Psiquiatría del Adolescente, Universidad de París, Profesor Asistente, Universidad de Chile.
Nicolás Crossley, MD, MRCPsych, PhD, Psiquiatra Adultos, PhD en Neuroimágenes, Institute of Psychiatry, King’s College London, Académico Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad Católica de Chile.
Alicia Figueroa, PhD, Lingüista, PhD en Lingüística, Universidad de Valladolid, Posdoctorado BNI – Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Universidad de Chile. 
Rolando Castillo, MD, PhD (c), Psiquiatra Adultos, PhD (c) en Ciencias Médicas, Universidad de Chile, Profesor Asistente, Unidad de Psicosis, Clínica Psiquiátrica Universitaria, Staff Clínica Alemana.

En el siguiente video te contamos de qué tratará la conferencia:

PorImhay

Investigador Imhay dicta charla inaugural en evento de bienestar psicológico en la Usach

En su segunda versión, la Feria de Binestar Psicológico de la Usach reunió a expertos en torno a la importancia de la salud mental en la etapa universitaria, entre ellos, el investigador de Imhay, Álvaro Jiménez. Durante dos días, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante organizó charlas, conversatorios y stands para la comunidad estudiantil, situando el énfasis en la promoción y prevención del tema.

A principios de junio se realizó la II Feria de Bienestar Psicológico Usach 2019, organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Con charlas, conversatorios y stands informativos, este plantel busca educar a la comunidad respecto a la importancia de la salud mental en la formación universitaria.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan, los problemas que se ven durante la atención clínica “no aparecen de un día para otro, son la punta del iceberg de toda una situación”. En relación a ello, el interés de la Unidad “siempre ha sido trabajar más en el tema de la promoción y prevención de la salud mental. Todo esto es un espacio dirigido a ese objetivo”.

“Esta es la oportunidad en que la gente puede preguntar, conversar, conocer aspectos que se vinculan a la salud psicológica y empezar a trabajar en ellos sin que necesariamente terminen en problemas clínicos”, señaló.

Dentro de la promoción y prevención, la Usach intenta ampliar el concepto de salud mental. Por lo mismo, los conversatorios y charlas se basaron en aspectos como la literatura, el deporte, la música y el urbanismo.

“Queremos educar respecto al término de bienestar psicológico, pues son muchas las dimensiones y debemos hacernos cargo”, insistió la profesional.

Problema multidimensional

El programa de la Feria incluyó la charla del psicólogo e investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, Álvaro Jiménez. “Salud mental en la educación superior: ¿qué pueden hacer las universidades?”, fue el nombre de su exposición, la que inauguró la actividad.

“Me parece una buena y necesaria iniciativa, ya que hoy más que nunca debemos hacernos cargo de un problema que ha estado instalado durante muchos años, pero ahora se hace visible públicamente por las manifestaciones estudiantiles”, indicó el experto.

Para Jiménez, esta instancia “instaura una plataforma con el fin de que los distintos actores de la comunidad universitaria puedan conversar sobre el tema. Y conversar es el paso inicial”.

El académico además sostuvo que las universidades deben avanzar en intervenciones multidimensionales que apunten a lo promocional y preventivo. “Es muy difícil que podamos resolver los problemas solo a partir de lo asistencial”, expresó.

La feria también incluyó stands de bienestar psicológico y coaching; bienestar psicológico y terapia floral; bienestar psicológico y violencia de género; bienestar psicológico y gestión de emociones; bienestar psicológico y autoestima, todos éstos pertenecientes a la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Entre otros organismos del Plantel y externos, se abordaron temas de alimentación antiestrés (Casino Usach); Biblioterapia (Sello Editorial Usach); Consumo Responsable (Senda Regional); Tarjeta Joven (Injuv); Centro de Salud (Usach); Departamento del Deporte y Cultura (Usach).  

Asimismo, la actividad contó con la intervención artística de Claudio Narea, Miguel Tapia (Los Prisioneros) y Miguel Barriga (Sexual Democracia). 

Fuente: Carolina Reyes, comunicaciones Usach.
Fotos:
Usach.

PorImhay

Salud mental y transición al primer año universitario: una mirada multifactorial

Moviliza a las y los estudiantes, es motivo de discusión en la sobremesa, asunto de artículos periodísticos, de seminarios y mesas de trabajo, entre otros muchos espacios. Si bien se mantuvo latente hasta hace algún tiempo, la salud mental estudiantil ha emergido como un tema relevante, especialmente en las comunidades universitarias. Para profundizar en esta materia y en los desafíos particulares de la transición de la educación secundaria a la superior, la psiquiatra y directora de Imhay, Vania Martínez y el psicólogo Gonzalo Gallardo compartieron sus conocimientos y opiniones en la primera jornada de formación de profesoras y profesores coordinadores de primer año de la Universidad de Chile.

Un tercio de quienes ingresan a la educación superior tienen antecedentes de problemas de salud mental. El 75 por ciento de estos se inician antes de los 24 años y esta etapa del desarrollo conlleva en sí cambios a nivel social como mayor autonomía, responsabilidades y relaciones románticas. En las y los universitarios los síntomas de depresión y ansiedad son más frecuentes. A esto se suman los trastornos  comunes y consumo problemático de alcohol y drogas. Estos fueron algunos de los datos de contexto que comentó Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), en el marco de la primera jornada de formación de profesoras y profesores coordinadores de primer año de la Universidad de Chile.

“A veces el foco está en la carga académica, sin mirar otros factores”, describió la experta, visualizando que los problemas de salud mental, que cada vez se presentan más precozmente, son multifactoriales y generan más preguntas que respuestas.

En el contexto universitario, ¿qué pasa con la formación docente, las relaciones entre académicos y estudiantes o entre estudiantes, la salud mental de docentes y funcionarios?, ¿contribuyen los espacios físicos?, ¿existe fomento de la actividad física y la alimentación saludable?, preguntó la especialista, aclarando que hace falta mayor investigación de calidad para hacer intervenciones pertinentes.

“Los estudiantes piden más profesionales, pero no es la única solución ni es una solución total”, dijo. Más allá del número de profesionales, existen barreras para la búsqueda de ayuda, siendo más importantes las actitudinales, muchas veces basadas en prejuicios, que las estructurales, señaló Vania Martínez. Por ejemplo, estereotipos que no permiten distinguir la sintomatología, una percepción de que pedir ayuda es signo de debilidad, no querer dar lástima, preocupar a otros o el rechazo al tratamiento farmacológico por temor a los efectos secundarios o el sentimiento de que no es un cambio genuino.

De todas formas, “hoy es más legítimo decir, tengo un problema” y eso es bueno, indicó el psicólogo Gonzalo Gallardo, coordinador del Observatorio de la Juventud de la Universidad Católica, quien se centró en los particulares desafíos de la transición de la educación media a la educación superior, lo que a veces implica múltiples transiciones. Al entrar a la universidad se está eligiendo un camino, pero no se sabe en qué va a terminar y eso puede generar angustia. Esta transición vital supone un antes y un después, es un proceso complejo y desafiante, cuyos resultados no dependen exclusivamente de las y los estudiantes, sino que también de la institución, puntualizó el académico. Existen desafíos comunes, pero no todos los estudiantes están en igualdad de condiciones para enfrentarlos, así, la angustia se distribuye desigualmente. Si sabemos eso y no hacemos nada, somos parte del problema, enfatizó.

De acuerdo a distintos estudios y lecturas del equipo que lidera Gallardo, existen siete desafíos comunes a todos los universitarios y universitarias. “Cambiar y ser el mismo o misma en el proceso” es el primero. Al entrar a la universidad se vive una síntesis identitaria, se adquieren nuevos textos para poder contar quién soy y mientras más distinto es el contexto previo, se pueden producir más conflictos. Por otro lado, se pone a prueba el proyecto de vida y la opción vocacional; “ahí los profesores de primer año son importantes”, dijo el psicólogo. Deben además, desarrollar nuevas redes sociales de apoyo, confianza e intimidad en la educación superior, enfrentar nuevas formas de exigencia académica y aprender a pensar más allá del sentido común, poner a prueba su autoconcepto académico, sostener (y crear) relaciones de apoyo, cuidado y confianza con la familia de origen y desarrollar autonomía en el plano universitario.

Los siete desafíos planteados por el especialista son los comunes que debe enfrentar cualquier persona que entra a la universidad, pero también pueden haber presiones extra por situaciones específicas como enfermedades, duelos, estudiar y trabajar, tener hijos, estar en situación de discapacidad, tener problemas económicos o vivir lejos del lugar de estudio, por ejemplo. Todo esto puede afectar la experiencia de aprendizaje y se debe tener en consideración, señaló Gallardo.

Tras las presentaciones, que se dieron en formato de conversación con las profesoras y profesores coordinadores, estos desarrollaron un taller de reflexión grupal en torno a los aspectos facilitadores y obstaculizadores para el bienestar estudiantil y el trabajo colaborativo entre docentes, desde la perspectiva de la experiencia de coordinación docente.

Durante la Semana de la Docencia de Pregrado, entre el 22 y 25 de julio en Casa Central, cuya programación estará prontamente disponible, tanto la doctora Vania Martínez, como el psicólogo Gonzalo Gallardo profundizarán estos temas en los talleres abiertos y gratuitos, previa inscripción, “Salud mental en estudiantes universitarios: Herramientas para la detección y el manejo del riesgo suicida” y “¿Qué caracteriza una docencia inclusiva? aspectos clave y recursos para incorporar en el aula universitaria”, respectivamente.

Fuente: Gabriela Carrasco Molina, Departamento de Pregrado Universidad de Chile.
Fotos: Felipe PoGa, Dircom.

PorImhay

Investigadora Imhay participa en Jornada sobre Salud Mental Universitaria de la U. Alberto Hurtado

La actividad , que se realizó durante dos días y que fue dictada por la investigadora joven de Imhay, Dra. Ana Barrera,  se impulsó desde el área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del Programa PACE de esta casa de estudios y tuvo por objetivo sociabilizar y abordar temáticas atingentes sobre integración e inclusión en la Educación Superior.

“A partir de la experiencia acumulada por el trabajo de AES se decidió abordar las problemáticas de salud mental que enfrentan las y los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, especialmente aquellos estudiantes que provienen de contextos vulnerables y que ingresan por vías de acceso inclusivas. Esta jornada buscaba conocer las estrategias institucionales que existen actualmente en las universidades en torno a esta temática y de qué manera éstas permiten promover espacios seguros para nuestros estudiantes con el fin de asegurar su permanencia”, señaló Natalia Fernández, Coordinadora del área de Acompañamiento en la Educación Superior de la UAH.

La jornada contó con la presencia de la  Doctora Ana Barrera, académica e investigadora de la Universidad Católica de Temuco y del Núcleo Milenio Imhay, y quien lidera el proyecto “Estudio Nacional de Prevalencia de Trastornos de salud Mental y Hábitos de salud, y su relación con dimensiones de la Adultez Emergente, en jóvenes universitarios chilenos”.

Se realizaron tres encuentros con  la Dra. Barrera. Una reunión técnica en donde participaron el equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso a Efectivo a la Educación Superior – PACE de la Universidad Alberto Hurtado y la Vicerrectoría Académica, en donde se conocieron las problemáticas que enfrentaba la Universidad Católica de Temuco respecto a la temática salud mental universitaria y cuáles han sido las diversas acciones que se han implementado. Bajo este contexto es como se conforma la Mesa de Salud Mental de la UCT, la cual busca “generar lineamientos institucionales en materia de salud mental y articular el trabajo con las unidades existentes para la implementación de acciones de promoción, prevención en la comunidad estudiantil”, una ha sido una de las medidas principales para abordar la temática.

Durante el segundo día se realizaron los dos siguientes encuentros. En la mañana se realizó el Panel “Hablemos de salud mental universitaria” en donde participaron Ana Barrera y Sabine Romero, Directora de CEDEP UAH. En la actividad ambas presentaron datos actuales que se conocen sobre salud mental nacional y  la comparativa con datos que se conocen sobre salud mental universitaria. Evidenciaron algunos de los desafíos a los cuales se enfrentan los estudiantes en la etapa de adultez emergente como: los procesos de diferenciación de las familias de origen con configuración de la propia identidad, la autopercepción asociada a fortaleza, debilidades y potencial de aprendizaje, el desarrollo de capacidades corporales, emocionales, sociales y cognitivas con  motivación intrínseca, la demanda de creciente equidad de género y aceptación de la diversidad, y la adaptación a la vida universitaria con sus exigencias académicas, valores de convivencia y culturas juveniles diversas, entre otros. Y cómo estos han contribuido a una creciente demanda de atención psicológica y/o psiquiátrica en los estudiantes universitarios.

Para finalizar la jornada se realizó la “charla magistral: Salud Mental Universitaria” en donde la investigadora de Imhay presentó los principales resultados del “Estudio Nacional de Prevalencia de Trastornos de salud Mental y Hábitos de salud, y su relación con dimensiones de la Adultez Emergente, en jóvenes universitarios chilenos”. La encuesta fue aplicada a 601 estudiantes de  tres universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.  Y las principales conclusiones que arrojó fueron: altas prevalencias en sintomatología de depresión, ansiedad y estrés. Con respecto al género son las mujeres las que presentan mayor sintomatología. Existen entre los estudiantes conductas de riesgo en hábitos del sueño, alimentación y consumo de sustancias. El estudiantado considera a sus familias como un factor protector, también así sus personas significativas. A su vez, la población está dispuesta a consultar, sin embargo existe una alta demanda en centros de salud estudiantil que está siendo difícil de responder por las instituciones de educación superior. Otro de los resultados arrojados es que existe el desafío de la promoción y la prevención, desarrollar el trabajo colaborativo con instituciones de salud y el trabajo con pares. 

Tras la presentación se realizó una ronda de preguntas que principalmente se enfocaron a medidas de prevención y promoción  sobre salud mental universitaria. 

Fuente y fotos: Programa PACE, Universidad Alberto Hurtado.

PorImhay

Foro radial – Salud mental universitaria

En el marco del primer foro radial del ciclo «Hablemos TodUs» realizado el 28 de mayo de 2019 y organizado por el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile, se abordó el tema de la Salud Mental Universitaria con la directora del Hospital Clínico de la U. de Chile e Investigadora Asociada de Imhay, María Graciela Rojas; la directora de Salud Estudiantil de la U. de Chile, Ximena Luengo; y la Senadora Universitaria, María José Cornejo».

Te invitamos a ver la grabación del foro radial en el siguiente link:

PorImhay

Investigador Imhay busca reconocer grupos que tienen alto riesgo de desarrollar esquizofrenia

La esquizofrenia es una patología de salud mental que tiene un gran impacto en quien la padece, lo que hace urgente la búsqueda de métodos preventivos que permitan pesquisar e identificar a tiempo los síntomas y así mejorar el pronóstico de vida del paciente, evitar una muerte prematura y disminuir los costos individuales, sociales y económicos asociados al desarrollo de esta enfermedad. Esta es la tarea a la que se ha abocado el profesor de la U. de Chile e investigador de Imhay, Dr. Pablo Gaspar, quien a través de marcadores biológicos, busca identificar a los grupos que mayor riesgo tienen de desarrollarla.

Marcada por un severo daño intelectual y cognitivo, la esquizofrenia se ubica dentro de las diez enfermedades mentales que más producen discapacidad y muerte temprana. Debuta clínicamente en la adolescencia o primeros años de la adultez, es de carácter crónico y provoca un alto impacto en la funcionalidad individual y social del paciente, además de elevados costos económicos.

Con el objetivo de mermar las consecuencias asociadas al desarrollo de esta patología, el psiquiatra Pablo Gaspar, docente de la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigador asociado del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), se encuentra investigando la forma de poder detectar precozmente la enfermedad e identificar quiénes podrían presentar alto riesgo de psicosis.

El psiquiatra, quien recientemente fue convocado a participar como experto en una reunión organizada por el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud que busca diseñar un modelo de atención de psicosis temprana o estados mentales de alto riesgo en el sistema público de salud, señaló que si bien la esquizofrenia no es un trastorno mental prevalente, sí es altamente costoso para la sociedad y para el paciente, ya que al presentarse en edades tempranas, genera que la persona tenga muchas pérdidas en su vida productiva.

“En términos económicos, el costo anual de la esquizofrenia es mayor al gasto proyectado en la reforma educacional chilena el 2013 y ése es el gasto directo de tratar a las personas con esta enfermedad, que incluye el hecho de que se diagnostique y se otorgue tratamiento”, indicó el Dr. Gaspar.

Por ello, para el especialista los esfuerzos deben centrarse en la prevención del primer episodio para mejorar el pronóstico de la enfermedad a largo plazo, porque “aun cuando la enfermedad no se ha manifestado en su totalidad, ya comienza a producirse daño en las funciones cognitivas. Se calcula que si el período sin tratamiento es más de un año, el pronóstico de la persona a 10 años plazo es peor. Y, al contrario, si ese tiempo se reduce a 3 o 5 meses, el pronóstico mejora mucho más de que si le doy tratamiento 5 años después de iniciada la enfermedad”.

Por ello, investigar e invertir en iniciativas de prevención resulta altamente costo-efectivo. “Se ha calculado que por cada dólar invertido en programas preventivos -antes de la ocurrencia del primer episodio psicótico- se devuelve a la sociedad 83 centavos de ese dólar. Incluso, si haces programas específicos para psicosis, de ese dólar se te devuelven 15 centavos. O sea, sigue siendo rentable”, enfatizó el Dr. Gaspar.

En busca de un método predictivo: Biomarcadores de esquizofrenia

El desafío actual de la investigación en este campo está centrado en identificar a tiempo a los grupos de alto riesgo, es decir, a aquellos jóvenes con síntomas similares a los psicóticos y que eventualmente podrían desarrollar la enfermedad. El objetivo es poder otorgarles una intervención que ayude a prevenir o retrasar el inicio de la psicosis y sus síntomas y, con ello, el deterioro funcional que la enfermedad va provocando silenciosamente.

Debido a la escasez de instrumentos clínicos para poder detectar a tiempo la aparición de la enfermedad, es que el equipo del Dr. Gaspar se encuentra indagando en un tipo de marcador cognitivo, que es el encargado de permirle a la persona desenvolverse plena y adecuadamente en el ámbito social, habilidad que se ve alterada con la manifestación de la esquizofrenia.

“Si encontramos un marcador biológico que permita detectar a individuos en riesgo de psicosis, podría ayudar a predecir, mejorar el diagnóstico y clasificar las enfermedades mentales. Ése es un desafío importante de la investigación y lo que a mí me interesa saber es cómo los ritmos cerebrales son modificados en enfermedades psiquiátricas y, en particular, si se puede determinar un índice de estos ritmos y si eso es específico de una enfermedad y no de otra. Con ello podríamos saber qué enfermedad mental podría desarrollar la persona”, detalló el especialista.

El estudio del Dr. Gaspar, publicado en la revista científica American Journal of Psychiatrist, consistió en conocer de qué manera las alteraciones en la percepción de movimiento –relacionadas con la identificación de emociones y fundamental para sortear con éxito las situaciones sociales- pueden ayudar a detectar el riesgo antes de la aparición del primer episodio psicótico. Y sus resultados son prometedores, ya que observaron que aquellas personas con síntomas leves de psicosis o de alto riesgo presentaron deficiencias significativas en el procesamiento del movimiento a nivel sensorial, lo que permitiría señalar que estas insuficiencias comienzan a presentarse antes a la manifestación de la enfermedad, convirtiéndose en un potencial predictor de ella.

Armando una red nacional

Para incrementar las investigaciones en el área, el Dr. Gaspar y el psicólogo Daniel Núñez, académico de la Universidad de Talca y también investigador del Núcleo Milenio Imhay se encuentran liderando una Red Nacional en Prevención Temprana de Psicosis. Esta iniciativa, pionera en el país, reúne a profesionales que trabajan en servicios de salud públicos de distintas regiones de Chile con el objetivo de sumar esfuerzos y capacidades para la detección de estados mentales de riesgo.

PorImhay

Investigador Imhay es convocado por la OMS para crear guía escolar de salud

Doctor Jorge Gaete, académico de la Universidad de los Andes e Investigador Asociado de nuestro Núcleo Milenio, es uno de los reclutados a nivel mundial para trabajar en panel de expertos.

Desde Ginebra, el Jefe de Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la UAndes e Investigador Imhay, doctor Jorge Gaete, analiza y profundiza de la importancia de pertenecer a una convocatoria realizada por la Organización Mundial de la Salud.

El doctor Gaete es parte una comitiva compuesta por expertos provenientes de países de África, Asia, también como Canadá y Estados Unidos, donde desarrollan las guías para los servicios escolares de salud, que regularmente deberían implementarse en las escuelas y que estarían a cargo de algún profesional relacionado con la salud. Esto determinaría cuáles son las recomendaciones que se darían a los servicios de salud escolar.

“Ha sido una reunión muy grata, cada uno discutiendo y aportando activamente desde su experiencia. He aprendido muchísimo de los profesionales de otros países y sobre la metodología que se implementa para el desarrollo de estas guías”, indicó el doctor Jorge Gaete.  

Asegura que ha sido un trabajo intenso, pero con muchas satisfacciones, que después deberá ser transmitido a expertos en todo el mundo.  “Trabajamos en el desarrollo de un cuestionario que serán enviado a otros expertos del mundo. Idealmente queremos alcanzar a un grupo entre quinientos y mil expertos, relacionados con la salud escolar, de tal forma de tener su apreciación y opinión acerca de cuáles son las intervenciones que esencialmente se podrían implementar en la escuela para temas de salud, ya sea de promoción, prevención o de algún manejo de casos que se pueda implementar a través de los colegios”, argumentó el académico.

Un trabajo que durará por lo menos dos años, pero que ven con muy buenas expectativas estos profesionales convocados por la OMS.

Fuente: Helen González, Comunicaciones UAndes.

PorImhay

Nuevos centros de investigación contribuirán a la generación de políticas públicas en salud y educación

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc), ambos financiados por el programa Iniciativa Científica Milenio, dieron inicio oficial a sus actividades de investigación.

En la actualidad, salud y educación figuran entre los temas más relevantes del debate político nacional y de la discusión de las políticas públicas. En este contexto nacen los Núcleos Milenio Imhay Desoc, dos de los nueve centros en ciencias sociales adjudicados en el último y competitivo concurso de la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, encargado de fomentar el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país.

Caracterizados por estar compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales provenientes de distintos planteles universitarios, ambos Núcleos Milenio realizarán, durante tres años, investigación de frontera ligada a la salud, salud mental y educación.

Su líneas de trabajo, objetivos a desarrollar y desafíos de sus investigaciones fueron presentados en la Casa Central de la Universidad de Chile este martes 30 de abril, ante autoridades, profesionales de la salud y la educación e investigadores de diversos ámbitos científicos.

En el caso del Núcleo Milenio Imhay, dirigido por la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vania Martínez, el equipo de profesionales está integrado por investigadores de las Universidades Austral, de Talca y de los Andes. Todos ellos buscarán generar evidencia sobre intervenciones para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes con el propósito de aportar en la creación y fortalecimiento de políticas públicas a través del trabajo en cuatro áreas investigación: educación y sensibilización; promoción y prevención universal; prevención focalizada y tratamiento precoz; y aspectos sociales y políticas públicas.

“Un elemento a destacar de nuestro trabajo científico es el diseño participativo, que significa que trabajaremos con los jóvenes y quienes están más cerca de ellos para que las intervenciones que nosotros diseñemos les hagan sentido y sean culturalmente competentes. Y otro elemento relevante es el uso de las tecnologías de la información y comunicación, porque nos pueden servir de apoyo para el trabajo con este grupo etario, dado su grado de cercanía y familiarización con lo digital”, señaló la profesora Martínez.

Por su parte, el Núcleo Milenio en Desoc, liderado por el académico de la Facultad de Economía y Negocios, Fabián Duarte, está compuesto por docentes de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de especialización se centran en economía de la salud, economía de la educación y formación laboral. A través de estas materias y con un enfoque transversal de género abordarán una diversidad de temas que van desde primera infancia a educación financiera, pasando por adultos mayores, salud mental, educación técnica, empleo, entre otros.

«Nuestros objetivos tienen que ver con conocimientos, investigación de alta calidad y políticas sociales que contribuya al desarrollo social y bienestar humano. En nuestro Núcleo nos concentramos en las áreas de la salud y educación, y un área que será transversal es la economía de género y a partir de allí nos motiva investigar temas como la salud mental, la educación financiera, empleo juvenil, entre otros. Queremos ver cómo podemos resolver las desigualdades de género existentes en estas temáticas desde el punto de vista de la economía y de otras ciencias sociales”, explicó el profesor Duarte.

Trabajo colaborativo al servicio del país

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, subrayó el espíritu transdiciplinario de ambos proyectos y celebró la participación de diversos planteles universitarios en su trabajo científico. “Para nosotros es realmente grato y emocionante que ambas iniciativas congreguen a muchas universidades. Nosotros por mucho tiempo hemos dicho que pensar que las universidades van a ser mejor como producto de una competencia entre ellas es un error y que la ciencia, el conocimiento y sobre todo, el afán de servir al país y a la sociedad se consigue con universidades que trabajen colaborativa y complementariamente”, enfatizó.

María Jesús Jaqueih, subdirectora nacional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), quien participó en la ceremonia, destacó la existencia de ambos centros de investigación y los instó a trabajar en conjunto con esta repartición del Estado con el fin de concretar el trabajo en políticas públicas que beneficien a las y los jóvenes del país. “El lanzamiento de estos dos centros de investigación son una gran noticia para el Injuv porque pueden generar evidencia con el propósito de contar con datos y estadísticas suficientes para tomar decisiones. Y en nuestro rol como referente técnico, será importante retroalimentarnos de la información que va a emanar de estos dos Núcleos, y así facilitar la incidencia de las propuestas que ustedes hagan en espacios concretos para la ejecución de políticas públicas”, comentó la autoridad.

“Actualmente la ciencia de frontera se construye con equipos multi e interdisciplinarios de profesionales de ciencias sociales y naturales trabajando en conjunto, colaborando entre grupos, entre centros, entre universidades y entre países en pos de construir un futuro basado en el conocimiento que apoye el desarrollo económico y principalmente el bienestar humano”, destacó Nicole Ehrenfeld, directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio.

La ceremonia de lanzamiento finalizó con la participación de la economista, Andrea Repetto, presidenta de la Fundación para la Superación de la Pobreza y directora del centro de estudios Espacio Público quien dictó la conferencia “Jóvenes en Chile: Vulnerabilidad y Oportunidades”. 

PorImhay

Primer encuentro de Núcleos Milenio en Ciencias Sociales

Se trató de una instancia de diálogo fructífera y animada donde los representantes de los Centros Milenio dieron a conocer sus trabajos de investigación y las estrategias con las que proyectan la producción de conocimiento al medio externo.

El jueves 28 de marzo se realizó el primer encuentro de Núcleos Milenio en Ciencias Sociales de la Iniciativa Científica Milenio, La iniciativa, organizada por los directores del Centro Núcleo Autoridad y Asimetrías de Poder, Kathya Araujo y Antonio Stecher, contó con la presencia de representantes de los ocho de los nueve Centros Núcleo Milenio en Ciencias Sociales.  También participaron la Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, Nicole Ehrenfeld, y la Encargada de Gestión y Finanzas, Evelyn Millar.

El encuentro fue una instancia de diálogo fructífera y animada donde los representantes de los Centros Milenio dieron a conocer sus trabajos de investigación y las estrategias con las que proyectan la producción de conocimiento al medio externo. Los desafíos establecidos fueron establecer trabajos de colaboración para fortalecer la formación de capital humano avanzado; alianzas para generar instancias de difusión colectivas, tanto para la sociedad civil como para la comunidad científica; generar vínculos y diálogos relativos a la producción de conocimiento y participar activamente en la discusión sobre políticas nacionales para el impulso de las ciencias sociales.

Este encuentro se realizó en la casa central de la Universidad Diego Portales y participaron también Estebas Puentes, Director Alterno del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC); Óscar Melo, Investigador Asociado del Núcleo Milenio para el Impacto Socioeconómico de las políticas Ambientales (CESIEP); Paola Jirón y Walter Imilan, Directora y Director alterno del Núcleo Milenio Movilidades y Territorio (Movyt); Vania Martínez, Directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY); Tomás Ariztía, Director del Núcleo Milenio de Investigación sobre Energía y Sociedad (Niumes); Viviana Salinas, Directora del Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV), y María José Cot, Investigadora Asociada del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (NMAPA).

Fuente: Iniciativa Científica Milenio