Author Archive Imhay

PorImhay

[PRENSA] Listas de espera y la crisis de salud mental en jóvenes

Esperas de más de un año, tratamientos interrumpidos, depresión, ansiedad y falta de médicos desde antes de la pandemia, son parte de los problemas. El retorno a la presencialidad y el no saber cómo relacionarse con sus pares aumentó la demanda según especialistas.

Sobre este tema y las listas de espera fue entrevistada por revista YA la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio IMHAY, quien afirma: “Independiente del número, la puerta de entrada para la salud mental no son los hospitales, sino que la atención primaria. Son los Centros de Salud Familiar (Cesfam), para la mayor parte de nuestra población que está en Fonasa. En esta puerta de entrada sabemos que hay dificultades. Lo hemos constatado por las derivaciones que nosotros hacemos de los casos, y hemos visto cómo les está costando acceder a atención incluso en el sistema privado”.

Y agrega: “Varias personas me han contactado para decirme que necesitan pedir hora, y yo les pregunto a otros colegas, y gran parte de ellos también están con harto retraso para dar hora para una evaluación inicial”.

Finalmente, la directora de Imhay es tajante: “No se saca nada con ver a la persona una vez y después al mes siguiente seguir con el tratamiento. No hay ninguna evidencia en el mundo que diga que un tratamiento una vez al mes funcione”.

Lee el reportaje completo AQUÍ

PorImhay

Núcleo Milenio Imhay y radio Universidad de Chile estrenan programa semanal sobre salud mental

El espacio de conversación profundizará en un tema específico cada jueves durante todo el primer semestre. La Rectora de la Universidad de Chile fue invitada a la primera emisión.

La Dra. Vania Martínez y el director de radio Universidad de Chile, Patricio López, estuvieron a cargo de dar el vamos a este nuevo programa de salud mental conducido por la periodista Antonella Estévez.

Sintoniza tu salud mental’, la sección quincenal del noticiario matutino de la Radio Universidad de Chile, dio un salto este año y ganó un espacio propio en la pauta de la emisora. Gracias a los buenos resultados de la temporada 2022, la radio y el Núcleo Milenio Imhay decidieron ampliar la experiencia, y el jueves 09 de marzo debutó como programa semanal de una hora de duración, a cargo de la periodista Antonella Estévez, conductora habitual de varios espacios de este medio.

“Nosotros hemos venido tratando temas de salud desde hace muchos años. Tenemos tres espacios permanentes desde hace más de una década. Y cuando vino la pandemia ya teníamos instalada una responsabilidad pública de poder informar de una manera tal, que ayude y no que confunda a las personas”, explicó al aire Patricio López, director de la emisora. “Pero falta avanzar mucho en políticas públicas, en financiamiento, en estrategias, y si desde acá podemos contribuir con un granito de arena, nos daremos más que satisfechos”.

La directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, también participó en el estreno del programa y destacó que es una iniciativa muy importante para el centro, porque permite cumplir con la función de difundir los resultados del trabajo científico a la comunidad -y no solo al mundo académico- y abordar semanalmente temas de salud mental que sean relevantes para las personas.

La rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, comentó cuáles serán las acciones que tomarán en la recientemente creada Comisión de Salud Mental y Convivencia del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) para abordar la salud mental de estudiantes universitarios/as.

“Creemos que es muy importante, porque si no la gente se informa por medios inadecuados como las redes sociales y cree ciertas cosas que no son reales. Por eso es importante que nosotros lo hagamos”, enfatizó la científica. “Hay gente que no está pidiendo ayuda en salud mental ¡y la necesita! O que necesita ayuda y no sabe dónde ir, entonces podemos ir orientándolos en eso. Y también hay nuevos conocimientos de calidad que estamos produciendo en el país y que tienen impacto a nivel internacional”.

Salud mental y Mujeres

A propósito del Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el pasado 8 de marzo, esta primera emisión dedicó parte del programa a conversar sobre salud mental en las mujeres, quienes, a nivel mundial, están en más riesgo de desarrollar enfermedades del ánimo, particularmente depresión.

De hecho, el Termómetro de la Salud Mental -un estudio longitudinal realizado por la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica de Chile- mostró en su última versión de diciembre de 2022 que los síntomas depresivos en la muestra analizada se mantienen altos, aún más en las mujeres (16,5 %) que en los hombres (11,2 %), igual que el insomnio (16,3 % contra 8,2 %); los síntomas de ansiedad generalizada (30,9 % contra 15,3 %) y la sensación de soledad (25 % en mujeres y 17 % en hombres).

Las estadísticas lo confirman: hay un factor de género innegable en la forma en cómo se ve afectada la salud mental. Esto, asociado a diversos determinantes culturales, ambientales, familiares, económicos y otros. Por lo tanto, “cuando hablemos de salud mental, las soluciones, las respuestas, tanto para abordar problemas ya instalados como para hacer prevención, tienen que venir desde los distintos sectores”, enfatizó la directora de Imhay durante el programa.

“En salud mental, el sector salud tiene un rol muy acotado en cuanto a lo que puede hacer, en comparación con lo que sí pueden hacer otras condiciones de vida, como una vivienda digna, un trabajo digno, el transporte, etc. Si una persona que está estudiando en la universidad tiene que demorarse mucho tiempo en sus traslados, además está a cargo del cuidado de hijos, y sus recursos económicos son limitados, todo eso, sin duda, va a impactar en su salud mental. Y cuando los estudiantes piden más psicólogos, eso es sólo una parte de la solución, no es todo. Es importante pensar en una solución integral”.

Salud mental en Universitarios

Este primer programa contó además con la participación de la rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, quien junto con sus pares de la UMCE y la UC encabezan la Comisión de Salud Mental y Convivencia que creó el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) para abordar justamente este tema.

Diversas investigaciones muestran que las y los universitarios presentan alta prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad, lo que en muchos casos se traduce en continuas licencias médicas o interrupción de los estudios. Por ejemplo, una investigación realizada en una universidad de Santiago por el Dr. Jorge Gaete, investigador principal de Imhay, reveló que 54,6 % de los y las jóvenes padecían de estrés; 37, 9 % ansiedad; 37,1 % depresión; y 20,4 % riesgo suicida. Todos esos niveles son más altos que los que se ve en la literatura científica internacional. Y una encuesta realizada recientemente por la Universidad de Chile a más de 5 mil estudiantes que acaban de entrar a primer año detectó que el 40 % tiene síntomas de ansiedad, y el 33 % presenta síntomas depresivos.

Estos resultados hablan de condiciones previas a la exigencia académica y al estilo de vida universitario, y sugieren que los jóvenes se incorporan a la educación superior con una carga propia de problemas de salud mental. Sin embargo, el espíritu de esta comisión del CRUCH es asumir el factor protector que las instituciones tienen y promover acciones en favor de la salud integral de sus estudiantes. Por eso el proyecto apunta a Salud Mental y a Convivencia.

“Uno podría pensar que los problemas de salud mental son distintos y que cada universidad los tendrá en diversa medida, pero en el Consejo de Rectoras y Rectores se decidió abordarlos de manera conjunta”, explicó la rectora Devés en el programa. “Y sí: el sentido de comunidad, cuya participación ha sido siempre muy importante de valorar para la Universidad de Chile, en este momento también tenemos que tomar conciencia de la comunidad como el cuidado de unos a otros. Es una comunidad que no sólo participa, sino que también se cuida y crece en conjunto”, enfatizó la autoridad universitaria.

Dónde y cuándo escuchar el programa

Sintoniza tu salud mental’ se emite todos los jueves en directo, de 18:00h a 19:00 hrs., por Radio Universidad de Chile, en el 102.5 FM de Santiago, y por internet a todo Chile y el mundo en www.radio.uchile.cl

Si te lo perdiste, puedes ver el primer programa AQUÍ.

PorImhay

El gran cuento de las mujeres indígenas por el camino de las ciencias

Marta Silva, investigadora principal de Imhay y Paulina Sanzana, estudiante de postgrado, son autoras de un libro que muestra las vivencias de mujeres indígenas que decidieron cruzar fronteras. «¿Puedo ser científica? Mujeres indígenas estudiando ciencias», es el nombre de esta obra que fue destacada por el diario Austral de Valdivia.

El libro escrito por la integrantes de Imhay busca dejar en evidencia la necesidad de contar con más mujeres en un área del conocimiento que por distintas razones tiene mayor predominancia de hombres. A lo que se suma el doble desafío de que esas mujeres sean además indígenas.

«Siempre nos interesó conocer las historias de vida de alumnas en nivel de posgrado, para saber más de sus exitosas trayectorias en un contexto en que la literatura nos habla de que una alta tasa de deserción y una baja tasa de ingresos a la universidad de quienes son mujeres indígenas. Más que hablar desde el déficit, nos propusimos entonces hablar desde el punto de vista de quienes siguen adelante logrando doctorados y con becas en Chile y el extranjero» dice Marta Silva, también antropóloga, doctora en educación y académica de la Facultad de filosofía y Humanidades UACh.

Y agrega: «Otra arista no menor es la confluencia del conocimiento indígena con el científico, la articulación de ambos mundos y la visión que se tiene de aquello por parte de las estudiantes. Una cosa interesante es que no hay separación de ambos mundos, sino que se entienden como complementarios en la búsqueda de explicaciones para los fenómenos de la naturaleza».

«¿Puedo ser científica? Mujeres indígenas estudiando ciencias» es del catálogo de Editorial Arcano IV. Tiene ilustraciones de Ale Garín-Fernández y Bárbara Mellado. La obra está en circulación desde el año pasado y fue hecha en el marco del proyecto Fondecyt de iniciación «Trayectorias académicas de estudiantes de posgrado pertenecientes a pueblos originarios en universidades estatales del centro-sur de Chile en disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas STEM».

Lee el artículo completo publicado en el diario Austral de Valdivia AQUÍ

 

PorImhay

Viviendas “pequeñas y caras” en Santiago: ¿Cómo se entiende la salud mental “puertas adentro”?

Ante la oferta de costosos departamentos más pequeños que 40 m2, especialistas en políticas sociales, ergonomía y salud, entre ellos, la directora de Imhay, comentan los estándares mínimos para una buena convivencia en esas condiciones y la necesidad de habitar en los espacios públicos.

Arriendos caros y departamentos pequeños, es la lógica que parece sostener la industria inmobiliaria. La Región Metropolitana tiene las viviendas más pequeñas y caras de Latinoamérica, según un estudio de Trovit, portal global de compra y arriendo de inmuebles, y Properati, parte de la red de portales clasificados de Lifull Connect. Además, un informe de la Cámara Chilena de la Construcción de 2020, arrojó que el 53% de los departamentos que se ofrecen en Santiago tienen una superficie menor a los 50 m2.

¿Vivir en un espacio de esas dimensiones puede afectar a tu salud mental? Al respecto, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con expertos en políticas sociales, ergonomía y salud. 

Para el director académico del Diplomado de Políticas Sociales de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, la problemática del tamaño y costo de las viviendas no pueden desvincularse del uso que se le da al inmueble. “Cuando uno habla del tamaño de las viviendas tiene que entender el contexto, saber cómo son las ciudades y entender quiénes usan las viviendas”, señaló. 

El académico comentó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el hacinamiento como la condición donde el número de ocupantes excede la capacidad de espacio de vivienda, y se rigen por el indicador: 3 personas o más viviendo en una misma habitación. 

“Cuando se construye una vivienda que está pensada para una familia pequeña, de tres a cuatro personas, y esa vivienda es utilizada para una familia de seis personas obviamente que las condiciones en las cuales van a vivir serán peores que si viviera una familia de tres a cuatro personas para lo cual fue diseñada”, afirmó.

En ese sentido, la directora de Imhay Núcleo Milenio y psiquiatra especializada en Estudios de la Familia, Vania Martínez, señaló que 50 m2 es el estándar mínimo para que dos personas convivan en un mismo espacio. Al haber más personas que eso puede impactar de forma negativa a la salud mental de las o los residentes, “especialmente con sintomatología ansiosa y depresiva” .

La experta detalló que una situación de convivencia de ese tipo puede no tener impacto si es una condición transitoria, pero si se sostiene a mediano o largo plazo “efectivamente afecta la calidad de vida de una persona vivir en un espacio reducido, sobre todo si tiene que pasar varias horas en ese lugar”. 

Si bien, el informe del 2020 de la Cámara Chilena de la Construcción reveló que el 53% de los departamentos que se ofrecen en Santiago tienen una superficie menor a los 50 m2, de acuerdo a un análisis realizado por la proptech Houm, 4 de cada 10 departamentos que se ofrecen en arriendo son de 36 m2 en promedio y cuentan con un dormitorio y un baño. Además, desde Houm aseguran que el factor que los usuarios priorizan en la búsqueda de departamentos tiene que ver con los valores de los arriendos, mientras que los precios más buscados varían entre $210.000 y $570.000

La vivienda y el entorno como un todo

De acuerdo al informe “Elementos de una vivienda adecuada: La superficie habitacional como variable”, disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional, es importante que el espacio de una vivienda brinde seguridad física, disponga de las protecciones contra condiciones ambientales y otras, y tenga una superficie suficiente para el adecuado desarrollo de quienes la habitan.

La diseñadora urbanista y especialista en Ergonomía -disciplina que se encarga del diseño de los lugares para optimizar su uso-, Rebeca Silva, reflexionó y manifestó que solemos pensar la vivienda en términos físicos, es decir, pensamos en el espacio en el que nuestro cuerpo puede caber, pero no consideramos hasta donde nuestra mente cabe en ese mismo espacio.

La también académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile afirmó que cuando pensamos en la vida fuera de norma, porque la vida no alcanza o no cabe en el espacio que está normado y diseñado, “es notable pensar que eso casi siempre se asimila físicamente mientras que la mente no la leemos”.

“La OMS dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. En general lo mental está completamente descuidado, porque se involucra con lo emocional y el cómo me siento en donde estoy viviendo”, destacó. 

De esa manera, el especialista en Políticas Sociales y Economía Financiera de los Hogares, Jaime Ruiz-Tagle, expresó que el fenómeno de la relación entre los precios y la calidad de vida depende de la interacción entre las personas, sus preferencias y la provisión de servicios. 

“Si no tenemos suficiente disponibilidad de metros cuadrados de viviendas con entornos adecuados, entonces se generan desequilibrios”, dijo y agregó que “si miras Santiago desde San Cristóbal te darás cuenta que en las avenidas importantes hay montones de edificios y el resto plano”. Lo mismo ocurre con El Llano Subercaseaux, Estación Central y otras zonas de la ciudad. 

En tanto, es importante destacar la relevancia de la provisión de servicios al momento de buscar una vivienda. Al igual que es importante considerar que los servicios son ubicados según decisiones que pueden ser públicas (hospitales, rutas de transporte) o privadas (clínicas, farmacias, centros comerciales, cines).

Asimismo, la diseñadora urbanista, Rebeca Silva recalcó que “el tamaño de la vivienda está directamente relacionado con el espacio fuera de la puerta” y actualmente, ese es el lugar que se habita para hacer frente a la falta de espacio o a la ausencia de una mejor distribución territorio.

Fuente: Radio Universidad de Chile

PorImhay

Municipalidad de Lo Barnechea será asesorada por Imhay en temas de salud mental de adolescentes y jóvenes

Municipio metropolitano firmó convenio de colaboración con nuestro centro de investigación para realizar actividades de difusión, capacitación y promoción, tanto en servicios de salud como educacionales y comunitarios.

El convenio firmado entre la Municipalidad de Lo Barnechea y el Núcleo Milenio Imhay permitirá que los investigadores entreguen capacitación y asesoría en los planes y actividades de promoción y atención de salud mental para los equipos de salud y educación o de participación comunitaria.

Continúa ampliándose el círculo de trabajo colaborativo del Núcleo Milenio Imhay con instituciones fuera del ámbito académico. A los recientes convenios con la Corporación Municipal de Nuñoa, Wildlife Conservation Society y la Fundación para la Confianza, se añadió ahora uno con la Municipalidad de Lo Barnechea.

Esta comuna metropolitana -que alberga barrios de muy distintos estratos socioeconómicos- vivió en 2022 episodios de violencia en algunos colegios, según dice su alcalde, Cristóbal Lira. Se detectó alto consumo de alcohol y drogas, y problemas de salud mental en los jóvenes, que se agudizaron después de la pandemia por Covid-19.

“Nuestra actual administración quiere poner el tema del bienestar y la salud de los jóvenes como una prioridad y para eso sabemos que necesitamos de voces expertas que tengan conocimientos y experiencias en el tema, para guiarnos y apoyarnos en el trabajo con nuestra comunidad”, plantea el jefe comunal.

Por eso los equipos municipales se acercaron a Imhay y sondearon la posibilidad de alguna asesoría. Nuestro Núcleo aceptó, y ofreció ir incluso más allá: firmar un convenio de colaboración que incluyera diversas actividades.

“Estamos favoreciendo el que haya este compromiso, porque en nuestros primeros años como Imhay hicimos muchas acciones que fueron más bien por petición: participábamos en charlas, ferias de salud y otro tipo de actividades”, recuerda la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez. “Y si bien esas acciones puntuales ayudan, es mucho más beneficioso tener una colaboración conjunta formal que implique una mirada de mediano y largo plazo”.

Herramientas concretas para avanzar

A la ceremonia de firma del convenio asistieron diversos representantes de los servicios e instituciones educacionales, comunitarios y de salud de Lo Barnechea, incluidos delegados de los colegios de la comuna

A la ceremonia de firma del convenio asistieron diversos representantes de los servicios e instituciones educacionales, comunitarios y de salud de Lo Barnechea, incluidos delegados de los colegios de la comuna.

Mathilda Barlow, vicepresidenta del Centro de Alumnos del Betterland School, dijo que este convenio es “una iniciativa maravillosa porque se ve una preocupación, un interés por mejorar la salud. Creo que es algo que les interesa a los jóvenes, les interesa a los adultos, le interesa a Imhay -porque recaba datos de toda esta población de Lo Barnechea-, entonces todas las partes salen muy beneficiadas. A los jóvenes nos va a servir mucho, porque existe un apoyo profesional que es más allá del colegio y de la municipalidad, porque es una institución profesional dedicada a esto, interesándose por la salud mental”.

Cristóbal Soto, del Centro de Alumnos del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea, también valoró la presencia de Imhay en la comuna y las herramientas que va a entregar mediante este convenio, porque “en mis compañeros veo mucha ansiedad y preocupación por el futuro, y susto de no saber para qué estamos en el mundo, de sentirse inservibles. Hay problemas familiares también, pero la pregunta es ¿qué vinimos a hacer al mundo y por qué estamos? Y muchas veces no queremos vivir situaciones porque son malas para nosotros”.

El convenio entre la Municipalidad de Lo Barnechea y el Núcleo Milenio Imhay permitirá que los investigadores entreguen capacitación y asesoría en los planes y actividades de promoción y atención de salud mental para los equipos de salud y educación o de participación comunitaria.

“Como ellos están comprometidos con el bienestar de adolescentes y jóvenes, han considerado fundamental el incluir el aporte que pueda hacer un centro de investigación de excelencia como el nuestro, tanto para el diseño de sus acciones como para evaluarlas, e implementar acciones donde nosotros hayamos podido demostrar eficacia”, indica la Dra. Martínez, directora de Imhay.

Efectivamente, explica el alcalde Cristóbal Lira, “Lo Barnechea es y será un terreno fértil para la investigación en temas de salud mental, para establecer relación con colegios de una gran diversidad, y para trabajar en conjunto con nuestros equipos en la educación de la comunidad desde una mirada preventiva”.

PorImhay

Las vacaciones son una oportunidad para repensar los hábitos digitales

Usar internet para el crecimiento personal, evitar grupos de WhatsApp no relevantes y evaluar qué beneficios trae estar conectado, son fórmulas para lograr una relación más sana con la tecnología.

Entrevistada por El Mercurio, la Dra. Graciela Rojas, psiquiatra del Hospital Clínico de la U.de Chile e Investigadora del Núcleo Milenio Imhay, explica que la hiperconexión no es inocua: “Un consumo digital perjudicial puede producir malestar emocional, deterioro de las relaciones interpersonales, aislamiento social y un daño al funcionamiento en las actividades cotidianas de las personas”.

Pero todo esto se puede evitar con un mejor manejo de la actividad en línea, dice.

Con miras al regreso a la oficina, es relevante saber que “más que lineamientos de tiempo, en adultos el uso de internet se centra en los objetivos”, porque hay personas que, por ejemplo, por su trabajo, necesitan pasar muchas horas conectadas, comenta la Dra. Rojas.

Por lo tanto, precisa, “es importante que uno fije objetivos para poder usar los medios digitales. Si yo quiero comprar, que tenga claro que voy a usar internet para esto y no que quede ´pegado´ navegando. Si voy a usar videojuegos, que sea tal como uno lo hace con los juegos físicos, durante un tiempo limitado y en el intervalo que uno le dedica a la diversión”.

Asimismo, el contexto es relevante, destaca. “No es lo mismo que una persona use un videojuego cuando está de vacaciones en la plata a que si lo hace en su departamento en Santiago. Uno puede permitirse un mayor uso en Santiago, que si trasladó a toda la familia a un lugar bonito, para disfrutar del aire libre”.

Lee el artículo completo AQUÍ

PorImhay

Convenio entre Imhay y Fundación para la Confianza permitirá potenciar atención en salud mental a adolescentes y jóvenes

Acuerdo fortalecerá trabajo interinstitucional, generando intervenciones basadas en la evidencia científica, con el objetivo de potenciar las capacidades de los profesionales a cargo del canal de ayuda psicológica Línea Libre en el ámbito de la prevención del suicidio.

“Nos vamos a nutrir mutuamente, nosotros desde lo que podemos hacer desde la academia y la investigación; y la fundación, con un aporte desde la sociedad civil”, comenta la directora de Imhay acerca del convenio recientemente firmado con la Fundación para la Confianza.

Una nueva alianza concretó el Núcleo Milenio Imhay, esta vez con la Fundación para la Confianza, una ONG formada en Chile el año 2010 para atender a personas víctimas de abusos sexuales en su infancia, y generar instancias de protección y prevención.

Nuestro centro de investigación ya venía trabajando con la fundación mediante capacitaciones y apoyo en algunos aspectos metodológicos para uso de cuestionarios y revisión de documentos, pero esta formalización permite avanzar y, según dice la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, “nos vamos a nutrir mutuamente, nosotros desde lo que podemos hacer desde la academia y la investigación; y la fundación, con un aporte desde la sociedad civil”.

Paula Vergara, psicóloga y directora del Área de Acompañamiento Integral de la organización, señala que ésta es “el área-corazón de la fundación, porque comenzó así, con acompañamiento a las víctimas de abusos sexuales”. Hay otra área de Ayuda Mutua, que ofrece intervenciones grupales a las personas e incluso a sus parientes o parejas; y una tercera rama que es un Centro de Reparación de Atención Especializada, con terapias a largo plazo.

El convenio que se firmó con Imhay es relevante, explica, porque permitirá disponer de la experiencia científica de Imhay para las intervenciones que vayan a aplicarse, porqueno todas las personas requieren las mismas intervenciones, y por eso los modelos tienen que ir modificándose y actualizándose”, explica Paula Vergara.

“Un insumo muy relevante para nosotros es lo que Imhay pueda entregarnos respecto de eso, porque hacen investigación a nivel individual, relacional, comunitario, dentro del contexto. Y eso para nosotros eso es muy importante, ya que nos permitirá modificar aquello que nosotros pensamos que es lo más adecuado para ciertas personas en determinado momento, pero evidentemente el contexto relacional y social va cambiando y nos obliga a nosotros -y eso es parte de la especialización- a poder generar dispositivos de intervención que sean acordes a lo que cada una de las personas necesita”, agrega la psicóloga.

Sinergia entre instituciones

Uno de los aspectos importantes de destacar del convenio firmado es que permitirá a la Fundación para la Confianza disponer de la experiencia científica de Imhay para las intervenciones que vayan a aplicarse, comenta Paula Vergara, directora del Área de Acompañamiento Integral de la organización.

Junto a los intercambios de información, las capacitaciones mutuas y las actividades de difusión y prevención, el convenio entre Imhay y la Fundación para la Confianza permitirá potenciar la sinergia institucional ante el tema que ambas organizaciones trabajan.

“Yo creo que en el proceso en que estamos ahora, que es vincularnos para generar acciones, necesitamos saber lo que está pasando, y para eso se realiza este trabajo en red, coordinado con las instituciones, que evite sobreintervención, pérdida de recursos y que aproveche al máximo la expertise de cada uno de los profesionales que están incorporados dentro de estos dispositivos”, insiste Paula Vergara.

Diversos estudios han demostrado que, con la pandemia, la población adolescente y joven fue uno de los grupos que más vio afectada su salud mental, reportando un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad. Por ello el valor de este acuerdo, ya que permitirá que Imhay transfiera sus conocimientos científicos para entregar herramientas a los profesionales que atienden el canal de ayuda psicológica con que cuenta la Fundación para la Confianza, llamado “Línea Libre”, a quienes se les capacitará en el tema de prevención del suicidio.

Esta acción a realizar en conjunto se debe a que el mayor porcentaje de motivos de consultas que la Línea Libre recibe es por temas de salud mental, que históricamente está por sobre de 40%, expresándose en consultas sobre crisis de ansiedad, de pánico, conductas suicidas, entre otras.

Otro de los aportes que Imhay hará a este trabajo en red es potenciar el bienestar y resaltar los aspectos positivos de la juventud. Al respecto, Dra. Vania Martínez, indica: “Por una parte, creemos que el enfoque debe estar en las fortalezas. Si bien uno reconoce que en la adolescencia puede haber factores de riesgo, gran parte de los adolescentes son personas que aportan positivamente a nuestra sociedad, a nuestra comunidad, que tienen fortalezas y eso también lo tenemos que destacar. Por otra parte, es importante no ver a la adolescencia como un período de transición entre niñez y adultez, porque es un período en sí mismo. Se trata de una etapa en el cual hay grandes desafíos y oportunidades, y ahí existe todo el potencial para que nosotros contribuyamos en su bienestar. De hecho, nuestro centro se preocupa no sólo de abordar los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad mental, sino que también de potenciar un mejor bienestar, y la Fundación para la Confianza busca lo mismo”, concluye.

PorImhay

Universidad Austral de Chile fue la sede del Tercer Seminario de Investigación Imhay

Encuentro convocó a investigadores de Santiago, Talca, Temuco y a los anfitriones para realizar una actualización del estado de sus proyectos, generar un mayor trabajo colaborativo e intercambiar ideas.

Los seminarios de investigación son encuentros de carácter científico organizados semestralmente y donde participan todos los estamentos que componen Imhay, desde investigadores principales hasta estudiantes de pregrado.

Profesionales de la psiquiatría, psicología, antropología, comunicaciones, terapia ocupacional, derecho, biología, e ingeniería en información y control de gestión componen el equipo interdisciplinario del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), que entre el 19 y el 21 de enero de 2023 asistieron al Tercer Seminario de Investigación, realizado en el Campus Isla Teja en Valdivia de la Universidad Austral de Chile, una de las instituciones albergantes de Imhay, junto con la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad de los Andes.

El propósito principal de este encuentro fue reunir presencialmente a los integrantes del equipo científico -incluidos estudiantes de pre y postgrado que forman parte de Imhay- para un encuentro que permitiera actualizar información e intercambiar ideas y conocimientos.

“Uno de los objetivos de esta actividad fue ponernos al día respecto al estado de las investigaciones que cada uno se encuentra liderando, cómo estos se enmarcan dentro de nuestras áreas de investigación, conocer cuáles son los planes y proyectos científicos a futuro de cada uno, y analizar de qué manera los investigadores pueden seguir colaborando entre ellos para potenciar los estudios en beneficio de la salud mental de adolescentes y jóvenes”, explica el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer.

El anterior seminario de investigación, realizado en la ciudad de Santiago, contó con la presencia de la ministra de salud, Dra. Ximena Aguliera, y del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022 e investigador senior de Imhay, Dr. Ricardo Araya.

El Dr. Langer, quien es profesor asociado del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Valdivia, también destacó la relevancia de que éste fuera un espacio de formación para los estudiantes, quienes, en la oportunidad, tuvieron la posibilidad de presentar sus proyectos, tanto en curso como aquellos finalizados. “Lo valioso de este encuentro, además, fue el poder entregar feedback de una forma constructiva y colaborativa de parte de personas que tienen más experiencia en investigación hacia alumnos de postgrado, a quienes próximamente les toca presentar formalmente dichos proyectos a sus respectivas comisiones académicas, con el objetivo de potenciar sus exámenes y presentaciones finales. Asimismo, pudimos conocer algunas tesis que ya estaban concluidas y esto nos sirvió para conocer qué trabajos se han desarrollado al alero de Imhay y cuáles fueron los resultados de ellos”.

“Yo creo que el trabajo fue muy positivo, en el sentido de que hay mucha motivación de colaborar en conjunto”, recalcó el director alterno del Núcleo Milenio Imhay. Esto porque, según indica, el hecho de que el equipo esté compuesto por otros profesionales más allá del campo de la psiquiatría y la psicología “enriquece también las miradas para que, al final, podamos responder a nuestros objetivos científicos de una forma integrada, y hacer una real y concreta contribución a las políticas públicas de salud mental dirigidas a la juventud”.

Aporte a las políticas públicas

El Núcleo Milenio Imhay, que este 2023 entró en su quinto año de funcionamiento, tiene definida como parte fundamental de su labor, conseguir que los resultados de sus investigaciones se traduzcan en aportes concretos a la sociedad.

Es en este sentido que el Dr. Langer plantea que “Para ello, estamos pensando en distintas estrategias: una de ellas es comenzar a elaborar documentos, como los llamados policy brief, con contenidos dirigidos a tomadores de decisiones y cuyo objetivo es hacerles llegar aquella información que como Imhay hemos obtenido a través de nuestros estudios realizados en población adolescente y joven. Por lo que se trataría de información actualizada, de vanguardia y basada en la evidencia”.

Por su parte, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, finalizó los tres días de trabajo invitando a todos los asistentes al seminario a sentirse parte relevante y fundamental de la labor que lleva adelante Imhay para potenciar nuestra identidad y comunidad, y así continuar contribuyendo a mejorar la salud mental de la juventud. “Les invito a que sigamos trabajando colaborativamente, tanto con sus equipos como con otros que son parte de las distintas áreas de investigación de nuestro centro. Identifiquemos con quiénes más podemos colaborar para hacer fuerza y para que los conocimientos derivados de nuestras investigaciones puedan plasmarse efectivamente en la política pública y beneficiar a los adolescentes y jóvenes”. 

Compartiendo la evidencia

Los seminarios de investigación son encuentros de carácter científico organizados semestralmente y donde participan todos los estamentos que componen Imhay, desde investigadores principales hasta estudiantes de pregrado. Se trata de un espacio donde se dan a conocer y discuten los resultados de las investigaciones en curso y aquellos finalizados, se comentan los proyectos que se presentarán en futuros fondos concursables, se exponen los proyectos de tesis de los estudiantes y se planifican las futuras acciones a llevar adelante para un dar cumplimiento a los objetivos científicos del Núcleo.

En su segunda versión, realizada en noviembre del 2022, este seminario contó con la presencia del Dr. Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y actual Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. En la actividad, el reconocido psiquiatra comentó el quehacer de Imhay, supervisó las tesis de algunos de los estudiantes adscritos a nuestro centro y entregó orientaciones para continuar con la exitosa labor científica.

En dicha oportunidad, también participó la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, quien compartió con nuestro equipo los desafíos y estrategias a implementar en materia de salud mental por la cartera que dirige, y de qué forma Imhay podría aportar con evidencia científica en esa tarea.

PorImhay

Investigadora Imhay, Rocío Mayol, sobre la psicosis: “En Chile el pronóstico es más severo que en los países que instauran medidas tempranas”

La psicóloga e investigadora joven de Imhay ahondó en Sana Mente de CNN Chile sobre este trastorno que afecta la salud mental: “Hay una etapa previa al cuadro clínico como tal, y esas son señales que hay que tomar porque nos pueden ayudar a tomar acciones más rápido”.

¿Qué es la psicosis? Se trata de un trastorno que afecta la salud mental de la persona. Comienza con la dificultad en distinguir lo que es real y lo que no.

En conversación con Sana Mente, la psicóloga y académica de la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chile, Rocío Mayol, indica que una persona que padece este trastorno empieza a desarrollar una distancia con la realidad, percibiendo cosas que el resto no percibe.

“Hay una etapa previa al cuadro clínico como tal, y esas son señales que hay que tomar porque nos pueden ayudar a tomar acciones más rápido”, dijo.

Por ejemplo, la investigadora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) detalla que la persona puede tener alteraciones del pensamiento. Esto significa que las ideas se le desordenan, pueden tener discursos que son incoherentes, alteraciones de la sensación, sentir que no hay objeto para poder comprobar.

Además, se pueden escuchar voces, y es menos probable, pero también ocurre que se vean cosas que el resto no ve”.

En otros países se está trabajando la pesquisa temprana, los departamentos que hacen pesquisa temprana tienen mejores pronósticos. Entonces acá el pronóstico es más severo que en los países que instauran medidas tempranas”, dijo.

La investigadora de Imhay explica que puede ser un período crítico, pero también representa una ventana para intervenir y apoyar, siendo la psicoterapia clave en esto. 

Ve la entrevista realizada a nuestra investigadora, a continuación:

PorImhay

¿Te lo perdiste? Ya puedes ver el Seminario «Bienestar y Experiencia Estudiantil en la Educación Superior»

El Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP) y Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) unieron sus conocimientos y dictaron desarrollaron esta actividad que buscó abordar y entregar herramientas respecto a bienestar, salud mental y carga académica. 

Profesionales ligados a la salud y salud mental de diversas universidades del país participaron en el Seminario «Bienestar y Experiencia Estudiantil en la Educación Superior», que abordó  la experiencia estudiantil desde distintas perspectivas, evidencias y con nuevas herramientas que permitan favorecer la experiencia de aprendizaje de los y las jóvenes, equilibrando las cargas académicas y velando integralmente por su bienestar mental y emocional.

Las presentaciones estuvieron a cargo del Dr. Carlos González, Profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile y Director Núcleo Milenio EDSUP, quien expuso sobre: «Experiencia estudiantil y bienestar: Resultados de la encuesta VOCES».

Luego presentó la Dra. Vania Martínez, Profesora Titular de la Facultad de Medicina Universidad de Chile y Directora Núcleo Milenio Imhay, quien habló sobre «Salud mental y carga académica».

La actividad fue financiada por la Iniciativa Científica Milenio a través de su programa de Proyección al Medio Externo y permitió a EDSUP e Imhay continuar estrechando lazos de colaboración, proyectando, de esta manera, un trabajo a largo plazo entre ambos Centros ANID.

Ve el seminario a continuación: