Después de seis años de intensa y enriquecedora labor, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) cierra un ciclo. Desde 2018, nuestro equipo ha trabajado con pasión y dedicación para generar evidencia que contribuya al desarrollo de intervenciones y políticas públicas que mejoren la salud mental de adolescentes y jóvenes.
Como Núcleo Milenio en Ciencias Sociales, Imhay ha cumplido con su periodo máximo de financiamiento (6 años), lo que marca el término de esta etapa.
A lo largo de estos años, hemos construido redes de colaboración nacionales e internacionales, formado nuevas generaciones de investigadores y compartido el conocimiento generado hacia la comunidad, siempre con la convicción de que la ciencia tiene un rol clave en el bienestar de la juventud.
Nada de esto habría sido posible sin el compromiso de cada investigador/a, colaborador/a, estudiante, universidad albergante, institución aliada y, por supuesto, de todos quienes han confiado en nuestro trabajo.
Este no es un adiós, sino un reconocimiento a todo lo construido y una invitación a seguir impulsando juntos el conocimiento y la evidencia científica en salud mental.
En marzo les estaremos contando sobre nuestros planes para darle continuidad a este trabajo: ¡Atentos/as a las novedades y gracias por ser parte de esta historia!
A continuación, les invitamos a ver y escuchar las palabras de agradecimiento de nuestro director alterno, Dr. Álvaro Langer.
Investigadora del Núcleo Milenio Imhay aspira a generar información útil para que las universidades generen espacios y programas que acojan necesidades específicas y distintas cosmovisiones en las carreras científico-tecnológicas.
Dra. Marta Silva, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal de Imhay.
En 2001, cuando Marta Silva aún estaba estudiando antropología en la Universidad Austral de Chile (UACh)participó en un proyecto de investigación con los profesores Juan Carlos Skewes y Debbie Guerra, acerca de la resistencia de la comunidad Lafkenche a la instalación de un ducto de una empresa de celulosa en Mehuín, en la costa de Los Ríos.
“Dieron una pelea impresionante”, recuerda la profesional. “Fue a tal el nivel que, incluso personas sin formación académica, tuvieron que ponerse a investigar temas científicos para comprender el problema de los residuos industriales, combinando estas temáticas con sus propios saberes indígenas. Los jóvenes también estaban involucrados en esta defensa del mar. Eso me llamó la atención y fue así que hice la conexión con los jóvenes indígenas que entraban a la universidad y que traen consigo una cosmovisión particular”.
Desde entonces, Marta Silva se ha dedicado a explorar este campo. Obtuvo un Magíster en Educación y Comunicaciones en la UACh, luego un Magíster en Educación y un Doctorado en Perspectivas Culturales y Educación Comparada en la Universidad de California-Santa Bárbara, en Estados Unidos. Las herramientas de metodologías cualitativas que adquirió en su formación de postgrado le han permitido profundizar en la comprensión respecto a cómo se desarrolla el tránsito de vida de los jóvenes indígenas desde la infancia hasta la actualidad, desde el ámbito rural al urbano, desde el colegio a la universidad, analizando los obstáculos y desafíos que eso representa en sus vidas.
La metodología de historias de vida le ha permitido a la Dra. Silva recoger relatos de las participantes para conocer no solo su transitar hacia la educación científico-tecnológica en la universidad, sino también los aspectos afectivos y culturales que vivieron en la infancia.
En 2015 encabezó un proyecto titulado “Trayectorias académicas de estudiantes indígenas en educación superior pertenecientes a programas de ciencia e ingeniería”, centrado en tres universidades del sur de Chile; y en 2017 amplió su investigación con el Proyecto Fondecyt de Iniciación “Trayectorias académicas de estudiantes indígenas de postgrado de la zona centro-sur de Chile en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Educación STEM)”.
“Los datos y discusiones que se generan con las investigaciones que desarrollo y que incorporan una perspectiva y metodología cualitativa de historias de vida de estos jóvenes, yo las pienso para que sean implementadas por el sistema educativo universitario. Por ejemplo, para que se promuevan espacios y programas dirigidos a cubrir necesidades o intereses específicos de los estudiantes indígenas”, explica la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh e investigadora principal de Imhay.
“Pienso que las universidades necesitan información para construir estos espacios y para que puedan incluir en el currículum de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, ramos que tengan que ver con su cosmovisión. De esta manera, creo que pueden formar a profesionales que tengan diferentes miradas y que puedan trabajar en comunidades diversas”, comenta.
El 2024, la Dra. Silva se adjudicó el Fondecyt Regular “Trayectorias de aprendizaje de estudiantes universitarios de pre y postgrado y profesionales indígenas en las disciplinas de matemáticas e ingeniería en universidades chilenas desde una perspectiva de género”, para explorar no solo las diferencias sino también las similitudes que hay entre hombres y mujeres sometidos a los mismos desafíos académicos.
En este proyecto de investigación participan estudiantes de las universidades de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, de Los Lagos, La Frontera, Austral de Chile y Universidad de Chile. Este último plantel es pionero en el desarrollo de un programa especial para estudiantes indígenas.
Antropología y Salud Mental
En sus investigaciones como antropóloga, la académica fue encontrando muchos aspectos vinculados con la salud mental de los jóvenes.
“Los tránsitos en la vida académica son muy difíciles para algunos estudiantes. Sin embargo, también se viven experiencias positivas y a mí me gusta explorar cuáles son aquellos factores que influyen en que los jóvenes tengan experiencias exitosas”, destaca la investigadora. “Por ejemplo, cómo las redes de apoyo de los compañeros de la universidad promueven una comunidad de bienestar para ellos. Por eso creo firmemente que los establecimientos de educación superior juegan un papel importante para convertirse en otra red de apoyo más”.
La metodología de historias de vida le ha permitido a la Dra. Silva recoger relatos de las participantes desde edades tempranas, y conocer no solo su transitar hacia la educación científico-tecnológica en la universidad, sino también los aspectos afectivos y culturales que vivieron en la infancia.
“En temas de salud mental y bienestar de los estudiantes, el colegio es el espacio de adolescentes y jóvenes donde es fundamental tener adultos que acojan. En las entrevistas, los estudiantes me dicen ‘Yo no necesito que el profe hable conmigo, sino solo que en la mañana me salude y que me pregunte ‘¿cómo está? ¿qué hizo ayer? ¿cómo se sintió cuando les pasó esto?’ o comentar una noticia. En el fondo, aludir a la persona más que al estudiante al que está enseñándole matemáticas”.
La educación no formal que las familias entregan es el otro elemento relevante que se repite en todas las historias de vida que cuentan las y los jóvenes en las investigaciones de la académica. “Por ejemplo, me contaban que iban mucho al cerro a mirar plantas, y que pasaron su infancia jugando al aire libre en la naturaleza. También ellos descubren que las personas mayores tienen una riqueza enorme de conocimiento indígena y empiezan a preguntarles cosas”.
Es en esta educación no formal, indica la investigadora, donde la familia se vuelve fundamental para el desarrollo de la identidad indígena. “Y una identidad fortalecida, por cierto, también es un factor protector de la salud mental”, precisa la Dra. Marta Silva.
Belén Vargas, investigadora doctoral de Imhay, profesional del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud y coautora de la publicación premiada.
Pocos estudios han abordado en Chile la relación entre los determinantes sociales de la salud y la manera de cómo los adolescentes utilizan los servicios de salud mental. Un equipo de investigadores/as -entre los cuales hay tres integrantes del Núcleo Milenio Imhay- se abocó al tema, y a partir de una encuesta realizada en 2018 a un grupo de adolescentes de entre 13 a 19 años, analizó datos de valor, los que fueron publicados en la revista Andes Pediátrica de la SOCHIPE, organización que premió este trabajo durante su reciente congreso de la especialidad.
Si bien se empezó a hablar de los determinantes sociales de la salud hace unos 40 años, recién en la década pasada se convirtió en un tema de discusión, análisis y consideración a nivel de políticas públicas. Uno de los coautores del estudio, el psicólogo e investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett, opina que esta suerte de retraso se debe, en parte, a que aún sigue muy arraigada una visión centrada en los factores individuales de las personas.
“Creo que en la formación de quienes trabajamos en el área de salud mental todavía existe esta tendencia a pensar los elementos, problemas, condiciones o circunstancias relacionadas con la salud mental desde una lógica individual. Y este otro enfoque promueve una mirada distinta, de ver cómo todas las condiciones de vida afectan a las personas, tomando en consideración que las desigualdades sociales afectan el bienestar de las personas”.
La psicóloga Belén Vargas, investigadora doctoral de Imhay, profesional del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud y coautora de esta publicación, estima que “hay una tensión entre miradas que son más en la línea de los estilos de vida, por ejemplo, cómo tú escoges vivir, las decisiones que tomas; pero también vemos que en ciertos grupos poblacionales el radio que tienen para tomar una decisión es mucho más reducido. Y esto tiene que ver con las circunstancias en las cuales viven y que también se transmiten de generación en generación, sobre todo cuando hay poca movilidad social”.
Sorpresas en los resultados
Dr. Marcelo Crockett, psicólogo, investigador joven de Imhay y coautor del paper publicado en la revista Andes Pediátrica de SOCHIPE.
La investigación, publicada en la revista Andes Pediátrica, evaluó mediante autorreporte cómo los más de 2000 jóvenes participantes habían utilizado o estaban utilizando algún servicio de salud mental (SSM), síntomas de depresión, ansiedad, riesgo de consumo problemático de sustancias y variables sociodemográficas como género, edad, si viven o no con ambos padres, la escolaridad máxima que tuvo alguno de los progenitores, y si son o no hijos de migrantes.
Los resultados revelaron que entre un 25,9 y 35,2 por ciento de los encuestados cumplía con los criterios para síntomas moderados a graves de depresión, ansiedad o consumo problemático de sustancias. También se vio que el uso de servicios de salud mental por depresión es mayor en jóvenes que viven sin sus padres o sólo con uno de ellos, comparado con quienes viven con ambos. Y que tanto los hijos de migrantes como aquellos cuyos padres tuvieron una escolaridad de 9 a 12 años, acuden menos a los SSM.
Estos resultados, plantean los autores del estudio, revelan brechas importantes que afectan, por ejemplo, a los adolescentes de familias migrantes, descritos en otros estudios como un grupo con altas posibilidades de desarrollar problemas de salud mental.
Lo más sorpresivo fue descubrir que existía esa misma brecha en hijos de padres con 9 a 12 años de escolaridad (educación media completa o incompleta), pero no en hijos de padres con menor escolaridad.
“Nosotros pensamos que quizás este grupo tiene menor acceso a la atención de salud mental particular probablemente porque implica gasto económico personal o, tal vez, porque son personas a quienes se les hace más difícil el acceso a los servicios públicos de atención de salud mental. Entonces, creemos que estos hallazgos apuntan a un grupo que probablemente está desprotegido”, explica el investigador joven de Imhay.
Además, a diferencia de lo que la literatura habitualmente muestra -que los varones consultan menos que las mujeres por salud mental-, esta investigación reveló que en el grupo analizado no había tales diferencias.
“Las mujeres siempre puntúan más alto que los hombres en depresión, por lo que se espera que también consulten más. Pero si nosotros controlamos por la variable de depresión, vimos que no había diferencias de género entre quienes consultaban. Eso es algo que no esperábamos”, dice Marcelo Crockett.
“Claramente tenemos que profundizar”, añade Belén Vargas. “Pero, otra posible hipótesis es que, en este grupo etario, las expectativas culturales sobre la masculinidad aún no sean tan marcadas como en la adultez. En otros estudios se ha observado que el género sí tiene influencia, pero esta fue nuestra primera aproximación con la muestra chilena, así que es la primera vez que analizamos los datos desde esta perspectiva”.
Positivo impacto del artículo
La Sociedad Chilena de Pediatría valoró la aproximación novedosa del estudio por centrarse en los determinantes sociales de la salud, razón por la que premió a este artículo por ser uno de los más destacados entre publicados por la Revista Andes Pediátrica durante el año 2023.
La autora principal del artículo es la psicóloga y estudiante de Doctorado en Psicoterapia Marcia Salinas-Contreras, quien lideró este trabajo como parte de su práctica de investigación, la que fue dirigida por la Dra. Vania Martínez, al alero del Núcleo Milenio Imhay. El paper también contó con la colaboración de los integrantes de nuestro centro de investigación, Belén Vargas y Marcelo Crockett.
Fue una grata sorpresa, dicen los profesionales, que ya habían recibido comentarios positivos por parte de los lectores, cuenta Belén. “Ya había notificaciones, por ejemplo, en los portales de investigación, de que el artículo estaba siendo bien mirado, que estaba siendo solicitado para descarga, o que ya fue citado en otro estudio. Entonces, esto nos demuestra que es un tema que está empezando a investigarse con más fuerza”.
“Por lo menos a mí, me refuerza de que es una mirada que puede ser útil”, comenta Marcelo, porque “analizarlo desde esta perspectiva permite identificar qué grupo está siendo más desfavorecido o quiénes necesitan apoyo en salud mental, pero no están accediendo a él. Estas brechas podrían estar relacionadas con factores específicos, por tanto, esta información podría ser de utilidad para que las instituciones, los tomadores de decisiones y quienes trabajan en el ámbito político diseñen mejores estrategias y políticas en este campo”, explicó el investigador.
El Dr. Álvaro Langer, Director alterno del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián , fue entrevistado en el en «Palabra Que Es Noticia» de la Radio Futuro para dar a conocer la guía gratuita “𝗖𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝘁𝘂𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮”, creada junto al Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad. FAVET. De la Universidad de Chile
La guía fue elaborada por un equipo del Núcleo Milenio Imhay y del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de FAVET-UCH; y está disponible para ser descargada de manera gratuita.
La Guía «Conecta Tus Sentidos con la Naturaleza», fue desarrollada gracias al financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de su programa de Proyección al Medio Externo.
En la entrevista, el académico señaló que «la idea de la guía es invitar principalmente a adolescentes y jóvenes pero la verdad, estas actividades pueden ser realizadas por por cualquier persona. Está enfocado en que primero nos podamos conectar con la naturaleza, entendiendo que nosotros somos naturaleza, como seres humanos, formamos parte de la naturaleza. Y quizás en los últimos años hemos perdido esta sensación de conexión, ¿no? De hecho, lo que dicen algunos teóricos del concepto de déficit por naturaleza, de que muchas personas, y especialmente gente joven, ha perdido esta conexión”.
En 44 páginas, la guía contiene ejercicios que permiten conectarse con la naturaleza; actividades para redescubrir el entorno, abrir los sentidos a lo que nos rodea, abrazar un árbol (identificarlo, sentirlo, cuidarlo y crear una amistad por un año), generar memoria en el olor a tierra, entre otras.
El Dr. Langer destacó que «la invitación de de Imhay y del Centro de Gestión Ambiental es a reconocer la naturaleza urbana. De hecho, esta guía es el producto final de un proceso que hemos realizado con jóvenes, entre ellos una actividad que hicimos en el Museo Interactivo Mirador, más una invitación al parque Adriana Hoffmann que está al lado. De apreciar la naturaleza que tenemos a nuestro alrededor y esta guía invita a eso».
Revisa la entrevista completa a continuación:
La nueva señalética inaugurada en este espacio verde perteneciente a la Universidad Austral de Chile, incluye nociones para transformar la visita en un acto terapéutico para contribuir y favorecer una buena salud mental. Información que fue aportada por nuestro centro de investigación.
La nueva señalética del Jardín Botánico UACh incluye un mapa inicial, carteles que indican senderos y paneles informativos.
A partir de este verano las personas que lleguen hasta el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile van a encontrar no sólo información sobre las especies que allí cohabitan, sino que también una recomendación muy especial acerca de cómo convertir la visita en una experiencia diferente y significativa.
Gracias a la colaboración entre el Núcleo Milenio Imhay y la UACh -institución albergante de nuestro centro de investigación- una de las nuevas señaléticas instaladas a principios de diciembre, está dedicada a la relación entre naturaleza y salud mental. Se trata del panel “Terapia de Bosque”.
Este tema fue parte de una investigación publicada en 2023 por un equipo liderado por el Dr. Álvaro Langer, director alterno de Imhay, que buscó explorar el impacto de lo que se conoce en Japón como ‘Shinrin Yoku’ o ‘Baño de Bosque’ en estudiantes universitarios. El estudio ratificó los datos de experiencias internacionales y demostró que pasear de manera consciente, sin distracciones ni prisas, ayuda a reducir los niveles de ansiedad.
El panel informativo auspiciado por Imhay quedó instalado al inicio de uno de los senderos del jardín, y en él se explica no sólo cómo influye el contacto con la naturaleza en la salud humana y los resultados de la investigación realizada en Valdivia, sino cómo se debe efectuar el paseo para obtener los beneficios deseados: sin celular ni otras distracciones, y con todos los sentidos puestos en lo que rodea a la persona en ese momento.
El panel informativo auspiciado por Imhay quedó instalado al inicio de uno de los senderos del jardín, y en él se explica de qué se trata la «Terapia de Bosque» y cuál fue el estudio desarrollado por el equipo de Imhay.
“Nuestro panel busca destacar la importancia de una experiencia sensorial y una caminata consciente por el jardín. Además, invita a desconectarte de la ciudad y las preocupaciones, mientras disfrutas de este espacio verde que, además, tiene el valor de ser un parque urbano accesible, sin necesidad de salir de la ciudad”, señala el Dr. Langer.
El Jardín Botánico de la Universidad Austral de Valdivia está situado en el Campus Isla Teja, y reúne una colección de 950 especies de árboles, arbustos y plantas medicinales de la zona central del país, del Bosque Valdiviano y del Bosque Magallánico.
Debido a que es uno de los principales atractivos turísticos de la región de Los Ríos, esta nueva señalética -instalada gracias al apoyo de una serie de instituciones y empresas de la zona- constituye un importante aporte que llega en un momento clave de la temporada.
“Anteriormente no teníamos esta señalética, entonces era difícil guiarse dentro del jardín. Y además estamos lanzando la temporada estival del Jardín Botánico”, cuenta la directora del recinto, María Isabel Mujica.
La participación de Imhay en la nueva señalética del lugar también simboliza el cierre del trabajo conjunto realizado con la UACh, una de las instituciones albergantes de nuestro Núcleo desde que fue creado hace seis años.
“Esta colaboración nos permite dejar un testimonio de algo que va más allá de las publicaciones, que ayuda a la divulgación científica a través de la experiencia concreta en la naturaleza. Entonces, une varios elementos que son interesantes de rescatar”, resume el director alterno de Imhay.
El investigador continúa explorando otros aspectos de la relación entre naturaleza y bienestar, específicamente en población joven y, en la actualidad, junto a su equipo está efectuando revisiones de la literatura acerca del uso de la realidad virtual en la salud mental de estudiantes universitarios, y cómo la cercanía con entornos naturales promueve conductas de cuidado del medioambiente.
El Dr. Álvaro Langer, Director alterno del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián , fue entrevistado en el en el Matinal Nuestra Casa del Canal 9 de Bío Bío TV, para conversar sobre el lanzamiento de la guía gratuita “𝗖𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝘁𝘂𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮”, creada junto al Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad. FAVET. De la Universidad de Chile
La guía fue elaborada por un equipo del Núcleo Milenio Imhay y del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de FAVET-UCH; y está disponible para ser descargada de manera gratuita.
La Guía «Conecta Tus Sentidos con la Naturaleza», fue desarrollada gracias al financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de su programa de Proyección al Medio Externo. En 44 páginas, contiene ejercicios que permiten conectarse con la naturaleza; actividades para redescubrir el entorno, abrir los sentidos a lo que nos rodea, abrazar un árbol (identificarlo, sentirlo, cuidarlo y crear una amistad por un año), generar memoria en el olor a tierra, entre otras. Además, entrega una serie de datos para despertar la curiosidad como, por ejemplo, explicando qué es el “Grounding” y cómo puede mejorar la calidad del sueño y el sistema inmune, o qué efectos tiene el canto de los pájaros en el sistema parasimpático.
La evidencia científica ha establecido una estrecha relación entre el contacto con la naturaleza y un mayor bienestar. De esta manera, algunos de los efectos positivos de la naturaleza en la salud mental de las personas, cuando se logra una conexión, son la reducción de los niveles de ansiedad y depresión; reducción de las hormonas del estrés; mejoramiento el estado de ánimo, el humor y la autoestima; entre otros aspectos.
En la entrevista, el académico menciona que «es importante que valoremos la naturaleza que nos rodea, que es la naturaleza urbana. La invitación de esta guía a través de algunos tips básicos de como activar esos sentidos, que cuando uno vaya caminando, ser consciente y les aseguro que van a empezar a ver naturaleza, van a ver ese como les decía ese árbol, ese jardín de alguien que tiene una casa, que plantó unas flores que justo ahora en verano florecieron y se ven muy lindas, reconocer los colores e identificar a la naturaleza es algo que nos ayuda a todas y a todos».
Estar en contacto con la naturaleza ofrece una serie de beneficios a la salud física, mental y emocional. El Dr. Langer comentó que «quizás uno recuerda que salió con la familia a dar un paseo por la montaña, por el campo y que tuvo una experiencia y una sensación de bienestar, pero hoy en día no es algo que nosotros digamos es muy común. A veces, por distintas razones, elegimos ir a un mall que ir a dar una vuelta a una plaza.»
«Hoy en día a veces no es tan frecuente tener esta sensación de contacto, porque pese a que estemos expuestos yo en este momento vivo en Valdivia y pese a estar expuesto a una potencial cantidad de naturaleza, no necesariamente las personas se sienten conectadas. Entonces esta idea que de yo necesito algunas anclas, algunos conectores, es porque en nuestro dia a día justamente hemos ido perdiendo un poco esta relación», agregó.
Revisa la entrevista completa a continuación:
El Dr. Álvaro Langer, Director alterno del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián , fue entrevistado en el programa Una mañana en familia de ITV Patagonia, para conversar sobre el lanzamiento de la guía gratuita “𝗖𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝘁𝘂𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮”, creada junto al Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad. FAVET. De la Universidad de Chile
La guía fue elaborada por un equipo del Núcleo Milenio Imhay y del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de FAVET-UCH; y está disponible para ser descargada de manera gratuita.
La Guía «Conecta Tus Sentidos con la Naturaleza», fue desarrollada gracias al financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de su programa de Proyección al Medio Externo. En 44 páginas, contiene ejercicios que permiten conectarse con la naturaleza; actividades para redescubrir el entorno, abrir los sentidos a lo que nos rodea, abrazar un árbol (identificarlo, sentirlo, cuidarlo y crear una amistad por un año), generar memoria en el olor a tierra, entre otras. Además, entrega una serie de datos para despertar la curiosidad como, por ejemplo, explicando qué es el “Grounding” y cómo puede mejorar la calidad del sueño y el sistema inmune, o qué efectos tiene el canto de los pájaros en el sistema parasimpático.
En la entrevista, el académico menciona que esta guía es muy útil para usarla en vacaciones, «la guía tiene una serie de propuestas, por ejemplo, en algún árbol. Conoce algún árbol que esté cerca de ti, lleva una bitácora respecto a si ves modificaciones al día a día, si te dan ganas de abrazar el árbol, ve qué sensaciones tienes. Por ponerte otro ejemplo, sería el olor a tierra y hay un ejercicio específico para sentir olor a Tierra. ¿Qué recuerdos me trae?, Si me trae alguna sensación también registrar esas sensaciones».
«Otro aspecto pensando que a lo mejor nos pueden mirar y escuchar personas desde distintos lugares, siempre cuando hablamos de naturaleza estamos pensando en aspectos más verde, pero también la investigación nos habla de los cuerpos azules que tienen que ver con los cuerpos de agua. ¿Y en tu ciudad o en el pueblo que usted dónde están esos cuerpos de agua? Que lo identifique, que lo observes desde otro lugar, no como lo que siempre has tenido. Y esto a lo mejor es la diferencia que tenemos las personas que vivimos en región, con los que está en la Región Metropolitana, que cuando gente de la región metropolitana va a la naturaleza todo les llama la atención. Pero los que estamos expuestos el día a día, a veces ya lo normalizamos y perdemos esa sensación de asombro», agregó.
El investigador destaca la importancia de apreciar a la naturaleza urbana, «es muy relevante y entender que nosotros somos naturaleza, somos parte de la naturaleza e independiente de la de la biodiversidad de cada región, yo creo que es un elemento importante en Chile, que es un país bien diverso en cuanto a los distintos ecosistemas; es que esta sensación de contacto y la pérdida de contacto con la naturaleza es algo que yo creo que es transversal (…) Entonces, tenemos que aprovechar los elementos propios de cada región para establecer esta conexión y para potenciar la creatividad y la curiosidad. Es invitar a las familias, como decía, a volver a hacer esas actividades. Si tengo la oportunidad de estar en una plaza, si tengo la oportunidad de dejar en un ratito el celular de lado, dejar las pantallas y estar presente».
Revisa la entrevista completa a continuación:
Iniciativa del Núcleo Milenio Imhay y el Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Universidad de Chile, toma la evidencia científica nacional e internacional, destacando que esta conexión entrega importantes beneficios en la salud mental como el mejoramiento del ánimo, la reducción del estrés y la ansiedad.
La guía fue elaborada por un equipo del Núcleo Milenio Imhay y del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de FAVET-UCH; y está disponible para ser descargada de manera gratuita.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como diversos estudios internacionales especialmente en Asia y Europa, evidencian que la conexión con espacios de naturaleza que se pueden encontrar en las ciudades es beneficiosa para el bienestar físico y emocional de las personas. Con esta premisa, el Núcleo Milenio para mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y el Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Universidad de Chile, crearon «Conecta Tus Sentidos con la Naturaleza», una guía práctica gratuita que permite vincularse con la naturaleza urbana y potenciar el bienestar de jóvenes y adolescentes, destacando que esta conexión entrega importantes beneficios en el bienestar emocional, como el mejoramiento del ánimo, la reducción del estrés y la ansiedad.
“A través de esta guía Imhay quiere sistematizar algunos resultados y entregar distintos ejercicios que puedan ser atractivos para los jóvenes o que puedan despertar su curiosidad. Esta guía, también es el resultado de un proceso, por ejemplo, de la participación de más un centenar de jóvenes que vivieron la experiencia de conectarse con la naturaleza urbana en el Museo Interactivo Mirador. En ese sentido, queremos contribuir con conocimiento, pero también con una propuesta de ejercicios y actividades que van en beneficio directo de su bienestar”, explica el Dr. Álvaro Langer Herrera, director alterno de Imhay y académico de la Universidad San Sebastián.
La evidencia científica ha establecido una estrecha relación entre el contacto con la naturaleza y un mayor bienestar. De esta manera, algunos de los efectos positivos de la naturaleza en la salud mental de las personas, cuando se logra una conexión, son la reducción de los niveles de ansiedad y depresión; reducción de las hormonas del estrés; mejoramiento el estado de ánimo, el humor y la autoestima; ayudando además en la conciliación del sueño, entre otros aspectos.
Al respecto, Constanza Cabello, profesional del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de FAVET-UCH, complementa indicado que “nuestro propósito es promover, articular y nutrir la visibilización de la naturaleza urbana, en especial su biodiversidad y otros elementos, como un espacio que, en primer lugar, está presente junto al ser humano en la cotidianidad y, en segundo lugar, como un espacio que nos contiene, cobija y sostiene día a día. Por tanto, la conexión en conciencia entre las personas y los elementos de la naturaleza nos pueden aportar y son esenciales para construir nuestro bienestar individual, colectivo y ecosistémico”.
Vacaciones y conexión con la naturaleza
Equipo de Imhay a cargo del desarrollo de la guía y que estuvo a cargo de la ejecución del taller “Naturaleza Urbana y Bienestar: Conecta tus Sentidos”, llevado a cabo en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y donde participaron más de 100 estudiantes de colegios de la región Metropolitana.
La Guía «Conecta Tus Sentidos con la Naturaleza», fue desarrollada gracias al financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de su programa de Proyección al Medio Externo. En 44 páginas, contiene ejercicios que permiten conectarse con la naturaleza; actividades para redescubrir el entorno, abrir los sentidos a lo que nos rodea, abrazar un árbol (identificarlo, sentirlo, cuidarlo y crear una amistad por un año), generar memoria en el olor a tierra, entre otras. Además, entrega una serie de datos para despertar la curiosidad como, por ejemplo, explicando qué es el “Grounding” y cómo puede mejorar la calidad del sueño y el sistema inmune, o qué efectos tiene el canto de los pájaros en el sistema parasimpático.
De esta manera, la invitación de Imhay y el Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad, es a descubrir la guía, vincularse con la naturaleza urbana, especialmente en época de vacaciones, como una oportunidad para generar acciones para el bienestar de las y los jóvenes.
“Estar de vacaciones y tener un poco más de tiempo libre, es un muy buen momento para acercarse a la naturaleza. Salir de las pantallas, ir a descubrir qué es lo que hay en mi plaza o en las zonas donde me muevo dentro de la ciudad o en mi barrio. Eso es lo que enfatiza esta guía que, además, invita a conectarse con uno mismo, compartir con amigos y la posibilidad vincularse con lo que puedes encontrar en la naturaleza urbana”, puntualiza el Dr. Langer.
NOTA: La guía digital puede descargarse de manera gratuita en el sitio web del Núcleo Milenio Imhay (www.imhay.org) y próximamente su formato impreso estará a disposición de establecimientos educaciones, organizaciones juveniles o instituciones que trabajen con adolescentes y jóvenes, quienes podrán solicitar un máximo de 5 ejemplares gratuitos. Esta información será informada oportunamente a través de las redes sociales de Imhay.
La Dra. Isabel Pavez, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Universidad de los Andes, centra su trabajo en analizar e identificar los factores que influyen en el uso de tecnologías en condiciones de vulnerabilidad. En este artículo, comenta los resultados de su estudio sobre TICs y niñas escolares en zonas rurales, el que arrojó la presencia de dificultades relacionadas con la conectividad, la obsolescencia de los dispositivos y la falta de formación docente para alcanzar objetivos pedagógicos y fomentar habilidades.
Cuando la periodista Isabel Pavez estaba en Inglaterra realizando sus postgrados en la London School of Economics and Political Science, trabajó como voluntaria enseñándoles habilidades básicas de computación a inmigrantes latinos, y vio de cerca el profundo alcance de la tecnología en comunidades como ésta.
“Muchas veces nosotros entendemos el computador como una herramienta para trabajar. Pero para ellos el computador era su televisión, su radio. En ese minuto estaba Facebook, entonces era también su álbum de fotos. Internet tenía un rol en su vida mucho más importante que una herramienta operativa para hacer algo”, recuerda la profesional. “Cuando tú estás en otro país y lo pasas mal, pero pones play en YouTube y ves tu teleserie, tú te transportas. Entonces el rol emocional que tiene la tecnología es clave”.
Esa experiencia definió su interés académico y, al regresar a Chile -ya como Magister en Información, Comunicación y Sociedad, y Doctora en Medios y Comunicaciones- se dedicó a investigar este tema para poder entender mejor los procesos relacionados con el uso de tecnología en condiciones de vulnerabilidad y cómo ésta incide en mantener o desarrollar su identidad.
No es la conectividad, sino las habilidades
El estudio sobre niñas y adolescentes rurales beneficiadas con becas TIC, liderado por la Dra. Pavez, arrojó como uno de sus resultados que las niñas son más empoderadas que los niños y que, en zonas rurales, los profesores son mucho más referencia que los papás para enseñarles habilidades digitales.
Como parte del Núcleo Milenio Imhay, la Dra. Pavez culminó su proyecto Fondecyt de Iniciación 11200039: ‘Niñas y adolescentes rurales beneficiadas con becas TIC: el rol del contexto educativo y familiar en su desarrollo de habilidades digitales y rendimiento escolar’.
Se trató de un estudio longitudinal que siguió, desde fines del 2020 -aún en pandemia- hasta 2023, a un grupo de niñas, desde que cursaban séptimo básico hasta que ingresaron a primero medio, que habían recibido un computador con conexión a internet, entregado por la JUNAEB, para uso escolar.
Los resultados mostraron que las niñas son más empoderadas que los niños y que, en zonas rurales, los profesores son mucho más referencia que los papás para enseñarles habilidades digitales.
“Los padres tienen muchas habilidades operativas a través del celular, pero es algo que ellos aprenden por necesidad, por ejemplo, para vender productos por redes sociales o para conectarse a grupos de WhatsApp. Sin embargo, no son necesariamente habilidades que los niños necesitan para desarrollarse educacionalmente, como usar Word, Excel, subir, bajar o comprimir un archivo, usar PDF o realizar alguna búsqueda en la web”, explica la investigadora principal de Imhay. “Entonces, cuando los niños tienen algún tipo de problema, la primera persona a quien recurren y que más los motiva a aprender es su profesor. Los docentes son claves. Y si el profesor está ‘subido en la micro’, le va increíble”.
El problema, a juicio de la Dra. Pavez, tiene que ver con la mirada urbano-centrista de las decisiones, que no considera las necesidades que son propias de las familias, los colegios y las comunidades rurales.
“Tenemos una política pública que apunta a la infraestructura y al nivel de conexión, pero no al desarrollo de habilidades digitales. Y a los docentes los obligan, de alguna manera, a incorporar la tecnología, pero hay muy poco espacio para su capacitación. O sea, al que le interesa puede ir y buscar cursos que están abiertos en el MINEDUC. Pero eso no es lo mismo, porque cuando usas tecnología en la sala de clases, hay dos fines. Un fin es el disciplinar: yo uso computador o uso internet para que tú aprendas de ciencias naturales. Pero otro fin, es que también aprendas algo sobre el computador. Por ejemplo, a hacer una búsqueda en Google Académico. Y a ese tipo de profundidad no se ha llegado aún”.
Derribar mitos y prejuicios
La Dra. Isabel Pavez, que actualmente es Vicedecana Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, ha sido coinvestigadora en los proyectos Fondecyt 1170324 (Inclusión digital móvil: Oportunidades y desafíos del acceso y uso de Internet a través de smartphones en Chile); Fondecyt 1140061 (Inclusión digital en Chile: aspectos clave de la adopción y uso de las TIC en comunidades aisladas); y Fondecyt 1210740 (Inequidad digital en una pandemia: estrategias de inclusión tecnológica en comunidades vulnerables en zonas rurales y urbanas de Chile).
Como parte del sello interdisciplinario de Imhay, está participando en el proyecto Fondecyt de la Dra. Marta Silva (Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de pre y postgrado y profesionales indígenas en las disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una perspectiva de género); y, además, hace poco culminó una encuesta en jóvenes que realizará un estudio comparado con México, Perú, España y Brasil, acerca de cómo la interacción con los influencers mediante Instagram afecta el modo en que una persona ve su cuerpo y se siente consigo misma.
Desde su experiencia en comunicaciones y medios digitales, la investigadora advierte contra la ‘demonización’ de la tecnología y las acusaciones de que gatillan problemas de salud mental.
“El trabajo de Imhay apunta a entender eso, a que no hagamos relaciones simplistas o causales de las tecnologías digitales. Lo que nosotros hacemos es precisamente para ver cuáles son los factores, elementos y matices que se involucran, e intentar ver esto con altura de miras. No llegar al debate ya prejuiciado, sino entender que hay distintas poblaciones y contextos, y que estos nos ayudan a comprender mucho sobre el uso que se hace de las TICs”.
“No todos utilizan de la misma manera la tecnología, así como no todos enfrentan de la misma forma otras situaciones de la vida”, enfatiza la experta. “Entonces, la tecnología hay que entenderla como una herramienta neutra que puede tener distintos usos y consecuencias, dependiendo de cómo se use. Pero la tecnología en sí no es el enemigo de la salud mental, y yo creo que Imhay está ayudando a eso, a desmitificarlo”, puntualiza la investigadora de Imhay.
La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay y profesora de la Universidad Austral de Chile, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.
Dra. Marta Silva, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidad de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay.
El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y académica de la Universidad Austral de Chile, participó en un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.
En su intervención en la mesa temática «Reducing Barriers for Early Career Researchers», moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado «Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile». Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado «Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas».
Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental.
Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena,” explicó.
Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.
Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades.”
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Imhay es un Centro de Investigación de Excelencia financiado por la Iniciativa Científica Milenio, programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Imhay 2023