En su charla realizada en el evento Protagonistas 2023, el investigador de Imhay y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, abordó los desafíos de la sociedad frente a esta nueva tecnología y la esperanzadora visión de los menores sobre ella: dicen que los ayudará a luchar contra la crisis climática, por ejemplo.
Cuando era adolescente, Lionel Brossi, soñaba con dedicarse a la computación y desarrollar videojuegos. Tras estudiar Periodismo y, posteriormente, un magíster y un doctorado relacionados con Literatura, se volvió a reencontrar con su pasión de infancia. «En el doctorado hice un trabajo de etnografía digital (analizando webs, blogs y otras expresiones digitales de distintas comunidades) y al volver a Chile, me pidieron que me hiciera cargo del área digital de la carrera de Periodismo en la U. de Chile», dice.
Luego, en un posdoctorado en Harvard, trabajó en un proyecto de ética y gobernanza de inteligencia artificial (IA). «Eso fue en 2017 y desde ahí no me despegué del tema de la IA. Hago asesorías a gobiernos y empresas y, junto a Ana María Castillo, creamos el Núcleo Inteligencia Artificial, Sociedad, Información y Comunicación».
Él fue uno de los invitados de «Protagonistas 2030». En su charla habló de la IA generativa, por ejemplo, aplicaciones para crear imágenes a partir de texto y cómo los jóvenes la pueden usar de manera creativa. Además, se adentrará en una serie de estudios en que los jóvenes se relacionan con la IA.
– ¿Cómo crees que va a impactar la IA generativa, en la que cualquiera puede generar textos e imágenes a partir de pocas instrucciones?
«Las tecnologías siempre van mucho más rápido: se implementan y luego vemos cuáles son las consecuencias sociales. Por eso es importante abordar temas de diseño, desarrollo e implementación de IA desde las ciencias sociales, las humanidades, la comunicación, la ética. Esto para poder entender cómo impactan a la sociedad.
Uno de los temas centrales es la ética de la IA y la protección de derechos humanos de las personas cuando los datos con los que se alimentan los algoritmos están sesgados. Hay casos emblemáticos, como en EE.UU., donde un sistema tenía una tendencia a discriminar a personas afroamericanas, por ejemplo. Quienes diseñan estos sistemas son en general hombres blancos de países industrializados y eso produce sesgo en el diseño. También está el sesgo de los datos con los que se alimenta ese algoritmo. Algo que parece banal, como escribir en internet o los insultos que abundan en algunas redes sociales, tiene mucho impacto no solo a nivel social, sino también técnico ya que los algoritmos se alimentan de este tipo de contenidos».
– En el campo de la educación, por ejemplo, los profesores ya no saben si un texto que presenta un alumno es creado por él o por una IA…
«Para mí, el tema central es la alfabetización digital que incluye temas relacionados con IA. Y no hablo solamente de aprender a usarlos desde el punto técnico, sino también a pensarlos críticamente. En mi experiencia con jóvenes en diferentes países he visto que aprenden y utilizan las tecnologías digitales fuera del colegio. Eso está súper bien, pero estamos ‘al debe’ en términos del currículum formal, incluso en tecnologías más antiguas, como el uso e impacto de redes sociales».
– Ustedes hicieron un trabajo sobre cómo los menores perciben la IA. ¿Cómo era la percepción de los chilenos?
«Casi todos, o la gran mayoría, estaban muy interesados en solucionar problemas del cambio climático con la IA. Ellos se vinculan mucho con esa temática porque son quienes a futuro van a ser más afectados.
En términos generales tienen una mirada positiva del rol de la inteligencia artificial en el futuro. Creen que puede ayudar en actividades que son consideradas aburridas y así dedicarse a trabajos más entretenidos, porque el trabajo reiterativo lo puede hacer un robot. También les parece positivo que pueda, por ejemplo, cuidar a adultos mayores o personas enfermas. Eso sí, manifestaron una preocupación de que los humanos siempre tienen que estar detrás de los sistemas de IA velando por su buen funcionamiento, para que no produzcan daños ni efectos negativos en las personas.
Y si bien los jóvenes admiten que en temas emocionales los humanos son irreemplazables, se daba la paradoja de que en los temas que para ellos son más complicados de hablar con los adultos -como sexualidad o salud mental- manifestaban sentirse más cómodos chateando con un bot que les dé la información que necesitan o pueda derivarlos a buscar la ayuda correcta».
– ¿Esto es lo que pasaba en la campaña de prevención del suicidio que estudiaron?
«Las estadísticas de la plataforma ‘Todo Mejora’, que es una campaña para prevenir el suicidio, indican que las interacciones con el chat aumentaron un 400% en relación al año anterior, mientras que las interacciones por teléfono se mantenían constantes.
Los jóvenes preferían el chat y eso nos da una señal de que a nivel de política pública se deberían desarrollar este tipo de herramientas. Esto podría ser útil cuando un sistema no da abasto o en aquellas horas que están fuera del horario de atención. Obviamente hay que hacerlo con extremo cuidado y siempre con auditoría humana, y, en el caso de salud mental, con profesionales que supervisen el diseño de la herramienta».
Fuente: El Mercurio
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Imhay es un Centro de Investigación de Excelencia financiado por la Iniciativa Científica Milenio, programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Imhay 2023
About the author