En el diario La Segunda, la exdirectora del Hospital Clínico de la U. de Chile e investigadora senior del Núcleo Milenio Imhay, que acaba de lanzar un libro sobre la depresión, sostiene que “los médicos generales en los consultorios debieran estar capacitados para tratar farmacológicamente las depresiones leves”.
Fue el animador Jean Philippe Cretton quien entregó su testimonio en el lanzamiento y agradeció el libro de los especialistas de psiquiatría y psicología de la Universidad de Chile: «La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?» (Editorial Universitaria, 2023).
“Queremos transmitir a la población distintos aspectos de esta enfermedad tan frecuente, pero también tan compleja y estigmatizada como es la depresión. Es un libro que pretende contribuir a que el camino para llegar al tratamiento efectivo sea expedito”, dijo entonces la editora Graciela Rojas, psiquiatra, académica del Hospital Clínico de la U. de Chile e investigadora senior del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).
“Una de las barreras que existen para que la gente consulte y se trate es la falta de reconocimiento por parte de la persona que sufre y de su entorno familiar, laboral y social, respecto a la sintomatología y a todo lo que significa tener una depresión”.
Según el reciente informe del Termómetro de Salud Mental en Chile ACHSUC, un 17,5% de las personas encuestadas exhibieron síntomas asociados a salud mental, un aumento de dos puntos comparado al año anterior, principalmente impulsada por un deterioro en mujeres.
¿La depresión es una enfermedad o un sufrimiento vital?
Todas las personas sufrimos eventos que pueden ser muy catastróficos, como puede llegar a ser la muerte de un hijo, por ejemplo. Es natural que la persona se sienta desanimada, angustiada, pero esos sentimientos debieran ser concordantes con la magnitud del evento y, transitorios, en la medida que pasa el tiempo. Son cifras arbitrarias, pero se espera que una persona se demore un año aproximadamente en elaborar un duelo. Cuando la persona cae enferma, por esa razón o, aparentemente sin razón, hablamos ya de una enfermedad que debe ser diagnosticada y tratada. Se requiere de la presencia de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y esta discapacidad que es el no poder seguir con tus actividades habituales.
El libro habla de la depresión en los distintos ciclos de vida, comenzando por los niños. Hoy resulta fácil observar que los psiquiatras infantoadolescentes están totalmente sobrepasados. Al parecer, cada vez aparecen trastornos severos en niños más pequeños.
—Desde hace unos 30 años se reconoce que los niños también sufren de depresión. Antes de eso, se definía que la depresión debutaba en la adolescencia, por los cambios hormonales. En los niños se da, generalmente, en relación a una dinámica familiar patológica, en la cual puede haber maltrato, violencia, descuido, negligencia, etc. Los niños manifiestan las alertas a través del juego, se retraen, se aíslan; aparece el desánimo, irritabilidad y rabia. Ha habido muchas crisis entre adolescentes y preadolescentes después de la pandemia, con intentos de suicidio, y otras autoagresiones o con episodios depresivos que les impiden llevar una vida normal. Yo creo que la sociedad chilena no estaba preparada para una crisis de esta magnitud. Hemos visto también un nuevo fenómeno relacionado con la violencia entre pares a nivel escolar. Los niños no están viviendo un ambiente sano.
¿Qué es lo que se puede hacer de manera inmediata?
La capacidad formadora ha aumentado mucho los últimos años, pero necesitamos más psiquiatras y también una mejor distribución de esos recursos, porque si tú vives en Las Condes, Providencia, Vitacura, vas a tener relativamente fácil acceso a un psiquiatra. Otro problema es cuánto te cuesta. En otros lugares de Santiago, o en regiones, ese acceso no es tal. Hay que resaltar la importancia de la psicoterapia, sobre todo en las depresiones más leves que no necesariamente requieren fármacos. En el caso de los niños, generalmente implica una intervención sistémica a nivel de la familia. En general en Chile, en comparación con Argentina, hemos sido mucho más reacios a ese tipo de intervenciones. Eso ha ido cambiando en los últimos años, pero la población chilena tiende más a los fármacos que a la psicoterapia.
Lee la entrevista completa AQUÍ
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author