Columna de Ricardo Araya, investigador de Imhay: Un test de salud mental para los candidatos a Presidente

PorImhay

Columna de Ricardo Araya, investigador de Imhay: Un test de salud mental para los candidatos a Presidente

Ante las inminentes elecciones, los votantes podrían estar interesados en saber que piensan los candidatos sobre la salud mental, un tema del que se habla mucho hoy, pero en el que se avanza muy lentamente. 

He aquí la selección de preguntas a los presidenciables realizadas por el Dr. Ricardo Araya, psiquiatra de amplia trayectoria nacional e internacional, académico del King´s College London e investigador senior de Imhay.

Sra/Sr postulante a la presidencia de Chile:

Les escribe un chileno que ha trabajado 35 años investigando la salud mental y desarrollando exitosas intervenciones efectivas y de bajo costo para prevenir y tratar los trastornos mentales en Chile y en diferentes partes del mundo. Ante las inminentes elecciones, los votantes podrían estar interesados en saber que piensan los candidatos sobre la salud mental, un tema del que se habla mucho hoy, pero en el que se avanza muy lentamente.

He aquí mi selección de nueve preguntas para nuestro próximo gobernante.

Uno: No se si Ud. lo sabe, pero en Chile aproximadamente un 2% del presupuesto de salud va para salud mental. Este porcentaje no es diferente a lo que destinan otros países mas pobres en la región, como Honduras o Guatemala. Chile es un país de  altos ingresos según el Banco Mundial, dichos países invierten mas de cinco veces mas en salud mental. Lo que hace aun mas odioso este 2%, es que los trastornos mentales (TM) en Chile representan aproximadamente un 20% de toda la carga de enfermedad. Es decir, el problema es diez veces mas grande que lo que invertimos. ¿Me gustaría saber que porcentaje del presupuesto de salud le asignaría a la salud mental?

Dos: ¿Sabía Ud. que en Chile solo hay 53 psiquiatras que atienden por FONASA? La realidad es que la mayoría de los psiquiatras no atienden en el sector publico, pero mucho se puede hacer entrenando a otro personal de salud para que ayuden a las personas con TM, tal como lo hemos demostrado en muchos otros países del mundo. Por ejemplo, en Zimbabwe, tenemos un ejercito de ‘abuelas’ que hacen la primera atención de salud mental con resultados excelentes ¿Le parece que algo debiera hacerse para hacer mas atractiva la atención psiquiátrica para los prestadores en el sector publico? ¿O que debiéramos ser mas innovadores promoviendo otras alternativas factibles ante la falta de psiquiatras?

Tres: ¿Sabía Ud. que la ley chilena se refiere a las personas con TM como ‘dementes’? Denominaciones de esta naturaleza además de ser obsoletas, solo contribuyen a generar mas estigma. ¿Cree Ud. que debiéramos cambiar esta denominación además de revisar todo el lenguaje usado en la legislación chilena para hacerlo mas consistente con el conocimiento actual y menos estigmatizante?

Cuatro: ¿Sabía Ud. que los servicios para niños y adolescentes prácticamente no existen en el sector publico? La mayoría de los TM empiezan en la adolescencia y el retardar la ayuda solo contribuye a generar problemas crónicos que persisten en muchos casos de por vida. ¿Cree Ud. que esto requiere de un énfasis prioritario? ¿dónde pondría sus fichas?

Cinco: Aún hay mucha gente que cree que las personas con trastornos mentales severos son peligrosas. Esto llevo a que hace muchos atrás a que las personas con TM fueran ‘encerradas’ en asilos. ¿Sabía Ud. que las personas con TM son mas frecuentemente victimas que causantes de actos de violencia? ¿Le sorprendería saber que las estadísticas muestran que las personas con TM no son mas peligrosas que las personas supuestamente ‘normales’ y que en un 95% de los homicidios los cometen personas sin TM?

Seis: Ahora bien, vamos a lo personal. Hace poco uno de Uds., fue duramente interpelado porque había admitido públicamente que sufrió de un trastorno mental. ¿Ha sufrido Ud. de algún trastorno mental en algún momento de su vida? Le ayudo a clarificar esta pregunta: ¿ha visto a psiquiatra o psicólogo por algún problema suyo? ¿Ha tomado algún medicamento como tranquilizante o antidepresivo? No se preocupe mucho de revelar algo nuevo porque aproximadamente un tercio de los chilenos ha sufrido y reportado un TM pero la mayoría nunca ha tenido la oportunidad de ver un especialista o el dinero para comprar un medicamento. Entendemos que esto puede ser un tema privado, pero si le preguntáramos si sufre de hipertensión, ¿estaría Ud. mas llano a darnos una respuesta? Anímese y dígalo porque puede ser liberador además de honesto.

Siete: Mucha gente piensa que los trastornos mentales no tienen ni cura ni tratamiento. Claro que hay diferentes TM (depresiónesquizofrenia) como también hay diferentes enfermedades físicas (cáncer, hipertensión). Así que para hacérselo mas fácil le pregunto ¿cree Ud. que hay tratamientos efectivos para la depresión o los trastornos obsesivo-compulsivos?

Ocho: Mucha gente cree que las personas con TM no son tan productivas o requieren muchas licencias o no pueden asumir cargos con responsabilidades o no podrán soportar el estrés del trabajo. ¿Cree Ud. que estas actitudes constituyen signos de discriminación para con los que sufren TM? Y ya que estamos en esto, ¿cree Ud. que los empleadores chilenos en general dan apoyo a las personas para que no se enfermen de los nervios?

Nueve: Por ultimo, vamos a temas aun mas controvertidos. ¿Ha fumado marihuana alguna vez en su vida? ¿Cree Ud. que habría que legalizar el consumo de marihuana en Chile?

Lee la columna de opinión publicada en The Clinic

About the author

Imhay administrator