La académica de la Universidad Católica de Temuco e investigadora joven de Imhay, Dra. Ana Barrera, desarrolló el Taller de Profundización «Salud Mental Universitaria: Una aproximación a los desafíos y oportunidades en la Educación Superior».
En el marco de la implementación de actividades del Proyecto FDI Mineduc, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y el Grupo Conectados UV, convocaron a una Jornada de Capacitación destinada a los y las académicas de la Universidad de Valparaíso, dictada por la investigadora de Imhay, Dra. Ana Barrera.
Dentro de los datos presentados por la Dra. Ana Barrera y que corresponden a los resultados obtenidos en el marco de su Proyecto CONICYT PAI 77170108, titulado «Estudio nacional de prevalencia de trastornos de salud mental y hábitos de salud, y su relación con dimensiones de la adultez emergente, en jóvenes universitarios chilenos», se encuentra que más de un 45% de los participantes presentó sintomatología de riesgo asociada a depresión, ansiedad, o estrés, existiendo comorbilidad. Las mujeres presentaron mayor ansiedad y estrés, mientras que los jóvenes de procedencia urbana, mayor ansiedad. Un 5% presentó ideación suicida y un 14% reveló conductas alimentarias de riesgo, siendo éstas más prevalentes en mujeres.
Además, de acuerdo al estudio, un 50% reportó síntomas de insomnio y un 42%, hipersomnia diurna, siendo esta última más frecuente en jóvenes urbanos. Existe un variado y preocupante consumo de sustancias, siendo los varones quienes presentaron mayor consumo en tabaco, alcohol, marihuana y alucinógenos, mientras que las mujeres consumen más tranquilizantes, constatando también diferencias en tabaco y alcohol según procedencia y nivel socioeconómico. Así, estas cifras corroboran la alta prevalencia de diferentes problemas de salud mental entre los universitarios de la muestra estudiada por la Dra. Barrera, quien señala la necesidad de profundizar su estudio e implementar programas de promoción, prevención y tratamiento oportuno en este grupo etario.
Durante esta actividad, desde DAE, se enfatiza la relevancia del trabajo articulado entre funcionarios, académicos y centros de estudiantes, en torno a la salud mental, siendo un tema que atañe a toda la comunidad universitaria. Considerando que cada estamento, se constituye en colaboradores para la promoción de la salud mental en cada uno de sus espacios, así como también, para brindar la adecuada información o ruta de atención que los y las estudiantes deben realizar cuando requieran acompañamiento profesional.
Finalmente, la Asistente Social Sra. Natalia Castillo Azócar, encargada de la línea de salud mental de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, compartió las características del Programa de Salud Mental DAE, destacando el acompañamiento socio-emocional y el flujo de atención-derivación y seguimiento de situaciones especiales que afectan a algunos de las y los estudiantes de la UV.
Esta actividad contó con una alta asistencia y participación de parte del estamento académico, manifestando elevado interés en continuar este tipo de iniciativas durante cada año.
Fuente: DAE UV
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author