Pocos estudios han abordado en Chile la relación entre los determinantes sociales de la salud y la manera de cómo los adolescentes utilizan los servicios de salud mental. Un equipo de investigadores/as -entre los cuales hay tres integrantes del Núcleo Milenio Imhay- se abocó al tema, y a partir de una encuesta realizada en 2018 a un grupo de adolescentes de entre 13 a 19 años, analizó datos de valor, los que fueron publicados en la revista Andes Pediátrica de la SOCHIPE, organización que premió este trabajo durante su reciente congreso de la especialidad.
Si bien se empezó a hablar de los determinantes sociales de la salud hace unos 40 años, recién en la década pasada se convirtió en un tema de discusión, análisis y consideración a nivel de políticas públicas. Uno de los coautores del estudio, el psicólogo e investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett, opina que esta suerte de retraso se debe, en parte, a que aún sigue muy arraigada una visión centrada en los factores individuales de las personas.
“Creo que en la formación de quienes trabajamos en el área de salud mental todavía existe esta tendencia a pensar los elementos, problemas, condiciones o circunstancias relacionadas con la salud mental desde una lógica individual. Y este otro enfoque promueve una mirada distinta, de ver cómo todas las condiciones de vida afectan a las personas, tomando en consideración que las desigualdades sociales afectan el bienestar de las personas”.
La psicóloga Belén Vargas, investigadora doctoral de Imhay, profesional del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud y coautora de esta publicación, estima que “hay una tensión entre miradas que son más en la línea de los estilos de vida, por ejemplo, cómo tú escoges vivir, las decisiones que tomas; pero también vemos que en ciertos grupos poblacionales el radio que tienen para tomar una decisión es mucho más reducido. Y esto tiene que ver con las circunstancias en las cuales viven y que también se transmiten de generación en generación, sobre todo cuando hay poca movilidad social”.
Sorpresas en los resultados
La investigación, publicada en la revista Andes Pediátrica, evaluó mediante autorreporte cómo los más de 2000 jóvenes participantes habían utilizado o estaban utilizando algún servicio de salud mental (SSM), síntomas de depresión, ansiedad, riesgo de consumo problemático de sustancias y variables sociodemográficas como género, edad, si viven o no con ambos padres, la escolaridad máxima que tuvo alguno de los progenitores, y si son o no hijos de migrantes.
Los resultados revelaron que entre un 25,9 y 35,2 por ciento de los encuestados cumplía con los criterios para síntomas moderados a graves de depresión, ansiedad o consumo problemático de sustancias. También se vio que el uso de servicios de salud mental por depresión es mayor en jóvenes que viven sin sus padres o sólo con uno de ellos, comparado con quienes viven con ambos. Y que tanto los hijos de migrantes como aquellos cuyos padres tuvieron una escolaridad de 9 a 12 años, acuden menos a los SSM.
Estos resultados, plantean los autores del estudio, revelan brechas importantes que afectan, por ejemplo, a los adolescentes de familias migrantes, descritos en otros estudios como un grupo con altas posibilidades de desarrollar problemas de salud mental.
Lo más sorpresivo fue descubrir que existía esa misma brecha en hijos de padres con 9 a 12 años de escolaridad (educación media completa o incompleta), pero no en hijos de padres con menor escolaridad.
“Nosotros pensamos que quizás este grupo tiene menor acceso a la atención de salud mental particular probablemente porque implica gasto económico personal o, tal vez, porque son personas a quienes se les hace más difícil el acceso a los servicios públicos de atención de salud mental. Entonces, creemos que estos hallazgos apuntan a un grupo que probablemente está desprotegido”, explica el investigador joven de Imhay.
Además, a diferencia de lo que la literatura habitualmente muestra -que los varones consultan menos que las mujeres por salud mental-, esta investigación reveló que en el grupo analizado no había tales diferencias.
“Las mujeres siempre puntúan más alto que los hombres en depresión, por lo que se espera que también consulten más. Pero si nosotros controlamos por la variable de depresión, vimos que no había diferencias de género entre quienes consultaban. Eso es algo que no esperábamos”, dice Marcelo Crockett.
“Claramente tenemos que profundizar”, añade Belén Vargas. “Pero, otra posible hipótesis es que, en este grupo etario, las expectativas culturales sobre la masculinidad aún no sean tan marcadas como en la adultez. En otros estudios se ha observado que el género sí tiene influencia, pero esta fue nuestra primera aproximación con la muestra chilena, así que es la primera vez que analizamos los datos desde esta perspectiva”.
Positivo impacto del artículo
La Sociedad Chilena de Pediatría valoró la aproximación novedosa del estudio por centrarse en los determinantes sociales de la salud, razón por la que premió a este artículo por ser uno de los más destacados entre publicados por la Revista Andes Pediátrica durante el año 2023.
La autora principal del artículo es la psicóloga y estudiante de Doctorado en Psicoterapia Marcia Salinas-Contreras, quien lideró este trabajo como parte de su práctica de investigación, la que fue dirigida por la Dra. Vania Martínez, al alero del Núcleo Milenio Imhay. El paper también contó con la colaboración de los integrantes de nuestro centro de investigación, Belén Vargas y Marcelo Crockett.
Fue una grata sorpresa, dicen los profesionales, que ya habían recibido comentarios positivos por parte de los lectores, cuenta Belén. “Ya había notificaciones, por ejemplo, en los portales de investigación, de que el artículo estaba siendo bien mirado, que estaba siendo solicitado para descarga, o que ya fue citado en otro estudio. Entonces, esto nos demuestra que es un tema que está empezando a investigarse con más fuerza”.
“Por lo menos a mí, me refuerza de que es una mirada que puede ser útil”, comenta Marcelo, porque “analizarlo desde esta perspectiva permite identificar qué grupo está siendo más desfavorecido o quiénes necesitan apoyo en salud mental, pero no están accediendo a él. Estas brechas podrían estar relacionadas con factores específicos, por tanto, esta información podría ser de utilidad para que las instituciones, los tomadores de decisiones y quienes trabajan en el ámbito político diseñen mejores estrategias y políticas en este campo”, explicó el investigador.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Imhay es un Centro de Investigación de Excelencia financiado por la Iniciativa Científica Milenio, programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Imhay 2023
About the author