Dr. Álvaro Langer habla sobre guía que vincula la naturaleza urbana con el bienestar de adolescentes y jóvenes

PorImhay

Dr. Álvaro Langer habla sobre guía que vincula la naturaleza urbana con el bienestar de adolescentes y jóvenes

El Dr. Álvaro Langer, Director alterno del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián , fue entrevistado en el programa Una mañana en familia de ITV Patagonia, para conversar sobre el lanzamiento de la guía gratuita “𝗖𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝘁𝘂𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮”, creada junto al Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad. FAVET. De la Universidad de Chile 

La guía fue elaborada por un equipo del Núcleo Milenio Imhay y del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de FAVET-UCH; y está disponible para ser descargada de manera gratuita.

La Guía «Conecta Tus Sentidos con la Naturaleza», fue desarrollada gracias al financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de su programa de Proyección al Medio Externo. En 44 páginas, contiene ejercicios que permiten conectarse con la naturaleza; actividades para redescubrir el entorno, abrir los sentidos a lo que nos rodea, abrazar un árbol (identificarlo, sentirlo, cuidarlo y crear una amistad por un año), generar memoria en el olor a tierra, entre otras. Además, entrega una serie de datos para despertar la curiosidad como, por ejemplo, explicando qué es el “Grounding” y cómo puede mejorar la calidad del sueño y el sistema inmune, o qué efectos tiene el canto de los pájaros en el sistema parasimpático.

En la entrevista, el académico menciona que esta guía es muy útil para usarla en vacaciones, «la guía tiene una serie de propuestas, por ejemplo, en algún árbol. Conoce algún árbol que esté cerca de ti, lleva una bitácora respecto a si ves modificaciones al día a día, si te dan ganas de abrazar el árbol, ve qué sensaciones tienes.  Por ponerte otro ejemplo, sería el olor a tierra y hay un ejercicio específico para sentir olor a Tierra. ¿Qué recuerdos me trae?, Si me trae alguna sensación también registrar esas sensaciones».

«Otro aspecto pensando que a lo mejor nos pueden mirar y escuchar personas desde distintos lugares, siempre cuando hablamos de naturaleza estamos pensando en aspectos más verde, pero también la investigación nos habla de los cuerpos azules que tienen que ver con los cuerpos de agua. ¿Y en tu ciudad o en el pueblo que usted dónde están esos cuerpos de agua? Que lo identifique, que lo observes desde otro lugar, no como lo que siempre has tenido. Y esto a lo mejor es la diferencia que tenemos las personas que vivimos en región, con los que está en la Región Metropolitana, que cuando gente de la región metropolitana va a la naturaleza todo les llama la atención. Pero los que estamos expuestos el día a día, a veces ya lo normalizamos y perdemos esa sensación de asombro», agregó. 

El investigador destaca la importancia de apreciar a la naturaleza urbana, «es muy relevante y entender que nosotros somos naturaleza, somos parte de la naturaleza e independiente de la de la biodiversidad de cada región, yo creo que es un elemento importante en Chile, que es un país bien diverso en cuanto a los distintos ecosistemas; es que esta sensación de contacto y la pérdida de contacto con la naturaleza es algo que yo creo que es transversal (…) Entonces, tenemos que aprovechar los elementos propios de cada región para establecer esta conexión y para potenciar la creatividad y la curiosidad. Es invitar a las familias, como decía, a volver a hacer esas actividades. Si tengo la oportunidad de estar en una plaza, si tengo la oportunidad de dejar en un ratito el celular de lado, dejar las pantallas y estar presente».

Revisa la entrevista completa a continuación:

About the author

Imhay administrator