El psicólogo y académico estadounidense, Michael Meinzer, eligió nuestro centro de investigación debido a la alta calidad de sus estudios en salud mental y a su amplia red colaborativa dentro del país. Fruto de este intercambio académico, el profesional, junto a un equipo de Imhay, ya comenzó a analizar los datos de una muestra de jóvenes universitarios/as que viven con este trastorno.
El académico de la Universidad de Illinois de Chicago realizó una pasantía de investigación por un mes en el Núcleo Milenio Imhay
El Dr. Michael Meinzer, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Illinois en Chicago y director del Laboratorio de Servicios para Adultos Jóvenes y Adolescentes con ADHD (Attention Deficit and Hiperactive Disorder), ha dedicado parte de su trabajo de investigación al estudio y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), además de desarrollar intervenciones para reducir la ansiedad, la depresión y el suicidio en escolares.
Debido a que Chicago es una ciudad con alta tasa de población latina proveniente del Caribe, Centro y Sudamérica, el científico sintió la necesidad de viajar a alguno de estos países para conocer la experiencia local en salud mental y acercarse también a la cultura. Averiguó quiénes trabajaban con niños y adolescentes “e Imhay fue uno de los primeros sitios web que encontré”, relata el Dr. Meinzer. “Vi todos los proyectos y a todo el equipo que compone al Núcleo y me impresionó el nivel de lo que estaban haciendo en el campo de la salud mental, cuán colaborativo era este centro, y que trabajaban con científicos/as de distintas universidades a lo largo del país. Así que me entusiasmé”.
El investigador se contactó con la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, quien acogió su propuesta de realizar una pasantía en Chile durante todo el mes de enero. Aquí se reunió con investigadores/as de nuestro Núcleo, y además conoció el trabajo de instituciones colaboradoras como la Fundación Todo Mejora, que se dedica a la protección y apoyo de jóvenes LGBTIQA+; y del Ministerio de Salud, a través de la línea telefónica *4141 para la prevención del suicidio.
Durante su estadía en el Núcleo Milenio Imhay, el Dr. Meinzer se reunión con investigadoras/es de nuestro centro.
“Me reuní con personas del Minsal y acompañé a la Dra. Martínez cuando hizo una capacitación en prevención del suicidio”, recuerda el experto estadounidense. “Fue muy interesante poder ver a quienes están atendiendo el call center y el tipo de dificultades que tienen al trabajar. Además, pude observar a Vania resolviendo algunos problemas con ellos/as o enseñándoles cómo podían abordar situaciones o casos más complejos”.
Dentro de sus actividades en Chile y gracias a las gestiones realizadas por la investigadora colaboradora de Imhay, Isidora Paiva, el académico también visitó la Universidad Adolfo Ibáñez para intercambiar experiencias respecto a la atención en salud mental en ambientes universitarios, que es una de las áreas de trabajo que el Dr. Meinzer desarrolla en la Universidad de Illinois, especialmente con jóvenes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
“También tuve la oportunidad de colaborar con investigadores/as jóvenes de Imhay, con quienes ya empezamos a analizar los datos de una muestra de universitarios/as con TDAH. Vamos a ver si esta afección incrementa el riesgo para depresión e intentos de suicidio entre los/as estudiantes chilenos/as, y qué factores pueden mitigar ese riesgo o incrementarlo, como el estrés o el apoyo social”, cuenta el investigador extranjero. “Espero que este trabajo que estamos desarrollando junto al equipo de Imhay pronto rinda frutos y así podamos desarrollar una publicación científica que dé cuenta de los resultados obtenidos”.
Dentro de las actividades que el académico estadounidense realizó en nuestro país, se reunió con un equipo de la Fundación Todo Mejora para conocer la labor que desarrollan.
Según explica, la mayoría de los trabajos publicados sobre TDAH que él conoce se han realizado en Estados Unidos, principalmente en muestras de personas caucásicas. Y a pesar de que en la última década ha habido esfuerzos para comprender más acerca de este trastorno en poblaciones latinas y afroamericanas, aún existen pocas investigaciones sobre cómo se desarrolla esta afección fuera de su país.
“Esta ha sido una experiencia muy importante para mí, y es sólo el principio. Me gustaría regresar y eventualmente iniciar un proyecto de investigación diferente que incorpore la voz de estudiantes, profesores/as y profesionales de salud mental que atienden en las universidades, para escuchar sus experiencias en el abordaje del TDAH, porque si bien las estadísticas pueden indicarnos si hay incremento del riesgo, los datos no nos cuentan la historia completa. Por eso hay que hacer una investigación cualitativa con el objetivo de entender realmente si la experiencia en Chile es distinta a la de Estados Unidos. Por ejemplo, me interesa saber si las dificultades que experimentan los/as estudiantes en Chile son las mismas que presentan los/as jóvenes estadounidenses, o si los tratamientos que he estado empleando en Estados Unidos se podrían aplicar en algunas universidades chilenas. Esto es algo que me interesaría seguir investigando y explorando en profundidad”, comenta el investigador.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author