Investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay realizó pasantía en uno de los principales centros de investigación en prevención del suicidio del mundo

PorImhay

Investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay realizó pasantía en uno de los principales centros de investigación en prevención del suicidio del mundo

Belén Vargas, psicóloga que forma parte de Imhay y actual estudiante de Doctorado en Psicoterapia, llegó hasta la ciudad de Melbourne para compartir su investigación doctoral y establecer vínculos colaborativos con integrantes de Orygen, el Centro Nacional de Excelencia en Salud Mental Juvenil de Australia, organización líder mundial en investigación y transferencia de conocimientos centrada en la salud mental de los jóvenes.

Belén Vargas, investigadora doctoral de Imhay, participó de un programa de intercambio bajo la tutela de la Dra. Jo Robinson, afamada especialista en salud mental y jefa de investigación en prevención del suicidio del Instituto Orygen de la Universidad de Melbourne.

Cuando la psicóloga Belén Vargas, investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay llegó a Australia en octubre pasado, una de las primeras cosas que le llamó la atención fue encontrar en cada uno de los ascensores de su residencia estudiantil, un afiche que decía ‘R U OK?’ (‘¿Estás bien?’). Se trataba de una campaña para animar a la comunidad, y especialmente a niños, niñas y jóvenes desde educación primaria hasta universitaria, para preocuparse por el bienestar de quienes están a su alrededor a través de la simple pero eficaz pregunta ‘¿Estás bien?’.

La iniciativa surgió de Gavin Larkin, un joven cuyo padre falleció por suicidio, lo cual dejó a la familia impactada y plagada de interrogantes. Para proteger a otras familias y ayudar a prevenir, creó una fundación y una campaña centrada en el valor de una conversación oportuna.

“Y afiches como ese están por todas partes”, cuenta Belén. “Un día fui a una tienda y dentro de las cosas que tenían, tú podías comprar por un dólar – también como soporte a la fundación- un magneto con consejos sobre cómo apoyar a otro en temas de salud mental. Entonces eso está muy instalado, es súper interesante, y son iniciativas que no son del Estado sino que de fundaciones. Eso lo encontré bien potente. Yo creo que también es algo que nos falta, que pudiésemos también aprender para Chile”.

La joven profesional, magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil y doctorante en Psicoterapia de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, participó de un programa de intercambio bajo la tutela de la Dra. Jo Robinson, afamada especialista en salud mental y jefa de investigación en prevención del suicidio del Instituto Orygen, dependiente de la Universidad de Melbourne. Allí Belén Vargas recogió experiencias para enriquecer su tesis doctoral acerca de cómo prevenir el suicidio en comunidades educativas y, en específico, la intervención que están aplicando en Chile los Ministerios de Salud y de Educación en las escuelas.

“Realicé esta pasantía, principalmente para poder enriquecer mi proyecto, aprender sobre intervenciones que actualmente se están haciendo en escuelas y también sobre métodos de investigación que, sin duda, nutrirán toda la base para la aplicación de mi tesis”, explica la joven científica de Imhay.

“Ellos ya están avanzando en la evaluación de intervenciones en las escuelas, pero también en intervenciones en medios digitales y en redes sociales. Me interesó mucho ir a Australia a conocer respecto a cómo investigan en conjunto con personas jóvenes. Todo lo que ellos realizan hoy en día y toda la investigación la hacen con participación activa de la juventud. Eso es algo que para Imhay también es importante”.

Intervenciones más allá del ‘uno a uno’

En su estadía de investigación, la profesional pudo compartir los avances de su tesis doctoral y generar vínculos colaborativos en el ámbito de la salud mental y prevención del suicidio con diversos expertos de Australia.

Belén Vargas se interesó por la investigación en salud mental empezando su carrera profesional trabajando como psicóloga en algunas escuelas, porque “surgieron muchas preguntas que quería responder, y por ello comencé a cursar el magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil en la U. de Chile. Allí hice mis primeros trabajos como asistente de investigación, relacionados con salud mental escolar”, recuerda la profesional.

“Mi primer trabajo fue en una escuela de mucha vulnerabilidad en la comuna de La Pintana. Allí me di cuenta de que seguir con un enfoque de ‘uno a uno’ era poco eficiente, porque las necesidades y dificultades eran hartas. Había gran cantidad de estudiantes con muchos problemas. Entonces comencé a preguntarme de qué manera podemos actuar antes de que se instalen los trastornos o incluso en una etapa más temprana a la aparición de estos; pero también cómo hacerlo de manera mucho más eficiente para llegar a más cantidad de personas”.

Dado su interés por las políticas públicas, desde 2017 Belén Vargas forma parte del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, donde además actualmente es coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

¿Qué te llamó la atención de los programas y la forma que tienen en Australia para enfrentarse a estos temas?

Si bien el objetivo primordial de mi pasantía fue conocer nuevas metodologías de investigación e información para nutrir mi tesis, inevitablemente para mí el interés también estuvo puesto en cómo ellos desarrollan y ejecutan políticas públicas para estos temas. Para ello generé reuniones con diferentes académicos y también con personas encargadas de programas en importantes organizaciones.

Algo que encontré muy valioso de Australia es la cantidad de recursos que tienen para abordar esta temática y que es mucho más grande de lo que tenemos en Chile a nivel de Estado. La inversión que hacen en salud mental es altísima, y específicamente para prevención de suicidio invierten bastante. Incluso tienen fondos de investigación específicos para prevención de suicidio que financian grandes estudios y cada año se dispone de ellos para poner en marcha distintos proyectos.

¿En Australia tienen altas prevalencias de suicidio o más bien se trata de que cuentan con una sensibilidad especial hacia el tema?

Ambos. En general, en salud mental tienen una alta preocupación por generar investigación y programas. Por ejemplo, una parte es lo que el Estado cubre, pero también hay mucha filantropía, personas que hacen donaciones para que funcionen centros de investigación, como es el caso de Orygen.

Lo otro que me llamó la atención es el nivel de trabajo muy colaborativo con la sociedad civil. Es algo que me gustaría que en Chile estuviese mucho más desarrollado. Y siempre con un sentido de responsabilidad de poner en marcha iniciativas seguras para la comunidad y basadas en la evidencia.

Ahora, a nivel de similitudes con Chile, fue sorpresivo darme cuenta de que -aún cuando tienen más del doble de recursos que nuestro país- tienen las mismas dificultades que nosotros para investigar y generar estudios más sustentables, es decir, que también están tratando de ver cómo lograr un mayor impacto con la investigación que realizan.

Eso también tiene que ver con mi proyecto de tesis: la forma tradicional que tenemos de hacer ciencia es que primero investigamos en las condiciones ideales, y luego vemos cómo lo transferimos al mundo real. El tema es que para hacer eso te demoras muchos años, y cuando terminas tu investigación, el mundo real ya cambió y necesitas varios años más para hacer un nuevo estudio para ver cómo implementarlo de manera efectiva. La tendencia actual es investigar desde un inicio con un foco puesto en cómo se va a implementar en el mundo real. Incorporar a jóvenes e implementadores en los diseños de las intervenciones es el camino, porque ahí ya estás considerando el mundo real. Mi proyecto de tesis justamente busca aquello, acelerar la implementación de intervenciones informadas por la evidencia en las políticas públicas y las comunidades.

About the author

Imhay administrator