Imhay presentó, a través de su directora, argumentos en audiencia pública, una de las iniciativas de participación popular para elaborar la Carta Fundamental.
La directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez, fue la encargada de exponer en una de las audiencias públicas convocada por la Secretaría de Participación Ciudadana. Esto, dentro del proceso que se llevó a cabo para recoger planteamientos de personas, instituciones y organizaciones de la comunidad para la nueva Constitución que está discutiéndose.
Las actividades se ejecutaron entre el 7 de junio y el 7 de julio a través de diversos mecanismos como consultas ciudadanas, diálogos ciudadanos y audiencias públicas. Estas últimas se realizaron simultáneamente, el 30 de junio y el 1 de julio, en diversas sedes universitarias.
Anteproyecto insuficiente
El Núcleo Milenio Imhay solicitó participar en el proceso para representar su preocupación por el bienestar mental, especialmente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, dada la situación actual de alta prevalencia de enfermedades mentales, la poca inversión en el área, y la disparidad de cobertura de atención, que privilegia la salud física por sobre la mental. Eso, sumado a la falta de una protección más concreta por parte del Estado en el anteproyecto de nueva Constitución que elaboró la Comisión Experta entre marzo y mayo, que no prioriza ni garantiza cobertura y financiamiento en salud mental.
“Creemos que hay un avance -en el nuevo texto- con relación a la Constitución vigente, ya que se hace la diferenciación entre salud física, mental y social. Por lo tanto, si bien se especifica la salud mental, todavía falta mayor énfasis en la importancia y visibilidad que ésta debe tener en las políticas públicas, particularmente en la población de adolescentes y jóvenes”, opina la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.
Por eso, en su exposición en la audiencia pública, la psiquiatra planteó que se debería reforzar de manera más explícita un mandato del Estado para que las políticas públicas fortalezcan la protección de salud mental y de derechos que están muy relacionados.
“Es importante visibilizar dentro de la Constitución derechos sociales de esta población que también apuntan a un mejor bienestar. Por ejemplo, el derecho a una educación de calidad”, explicó la directora de Imhay.
Rol de las universidades
La también académica de la Universidad de Chile dijo que es de “gran valor a que se hayan establecido estos espacios, porque se abre la oportunidad para que distintas personas y grupos puedan plantear sus ideas”, y destacó el hecho de que estas actividades de participación popular hayan sido conducidas por instituciones académicas, encabezadas por la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los planteamientos recogidos en este proceso deben ser sistematizados ahora por la Secretaría de Participación Ciudadana y serán entregados como insumo para la discusión al Consejo Constitucional que está elaborando el nuevo texto.
About the author