[PRENSA] Dra. Vania Martínez: “Tal como deberíamos capacitarnos en resucitación cardiopulmonar, también deberíamos capacitarnos en cómo hacer una evaluación de riesgo suicida en nuestro entorno más cercano»

PorImhay

[PRENSA] Dra. Vania Martínez: “Tal como deberíamos capacitarnos en resucitación cardiopulmonar, también deberíamos capacitarnos en cómo hacer una evaluación de riesgo suicida en nuestro entorno más cercano»

En entrevista con el programa Cuatro Cabezas de 13c Radio, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, se refirió a la nueva estrategia de salud mental en la educación superior presentada hace unos días por el gobierno a través de los ministerios de educación y salud. Además, comentó la importancia de abordar adecuadamente el suicidio.

En el espacio radial, la también académica de la Universidad de Chile, si bien menciona  que la salud mental ha alcanzado una mayor visibilidad a propósito de la pandemia que vivimos, señala con preocupación que el grupo de jóvenes y especialmente de quienes están en la educación superior son los que han visto mayormente afectado su bienestar psicológico. «Es algo bien paradójico el hecho de que es un factor protector para la salud mental el tener una mejor educación, pero, al parecer, mientras se está estudiando es un factor de riesgo y, a la misma edad, estar estudiando te pone en más riesgo que estar otra situación en la vida”, indicó.

Entonces, de acuerdo a la directora de Imhay, “es un grupo en el que hay que preocuparse y esta estrategia, lo interesante que tiene es que por primera vez veo que hay un compromiso institucional de parte de dos ministerios, de educación y de salud, en conjunto con rectores y rectoras de las universidades, directores de centros de formación técnica e institutos profesionales para abordar esta temática y apoyados también por la academia”.

Respecto a la (mal) llamada «Generación de Cristal», la Dra. Vania Martínez es enfática en señalar que esta denominación que se le ha dado al grupo de jóvenes puede convertirse en una dificultad para que pidan ayuda. «Por una parte, no deberíamos equipar el tener un problema de salud mental a ser débil, porque eso es estigmatizante y evita que la gente consulte y pida ayuda a tiempo. De hecho, una de las principales barreras que nosotros encontramos en investigaciones que hicimos en más de 7 mil estudiantes de educación superior, es que para pedir ayuda (decían): ´quería arreglármelas por mí mismo´. Ésa es la principal barrera: no pedir ayuda a otras personas y a profesionales de salud mental”.

Respecto al suicidio y sus signos de alerta, la psiquiatra infantil y del adolescente, menciona que todos deberíamos conocer cómo abordarlo. “Tal como deberíamos capacitarnos todos en resucitación cardiopulmonar, también deberíamos capacitarnos en cómo hacer una evaluación de riesgo suicida en nuestro entorno más cercano. Ojalá que nunca la tengamos que usar, pero si la usamos, podríamos salvar vidas. Hablar de suicidio puede prevenirlo siempre que lo hagamos de manera respetuosa”.

Escucha la entrevista completa:

About the author

Imhay administrator