Esperas de más de un año, tratamientos interrumpidos, depresión, ansiedad y falta de médicos desde antes de la pandemia, son parte de los problemas. El retorno a la presencialidad y el no saber cómo relacionarse con sus pares aumentó la demanda según especialistas.
Sobre este tema y las listas de espera fue entrevistada por revista YA la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio IMHAY, quien afirma: “Independiente del número, la puerta de entrada para la salud mental no son los hospitales, sino que la atención primaria. Son los Centros de Salud Familiar (Cesfam), para la mayor parte de nuestra población que está en Fonasa. En esta puerta de entrada sabemos que hay dificultades. Lo hemos constatado por las derivaciones que nosotros hacemos de los casos, y hemos visto cómo les está costando acceder a atención incluso en el sistema privado”.
Y agrega: “Varias personas me han contactado para decirme que necesitan pedir hora, y yo les pregunto a otros colegas, y gran parte de ellos también están con harto retraso para dar hora para una evaluación inicial”.
Finalmente, la directora de Imhay es tajante: “No se saca nada con ver a la persona una vez y después al mes siguiente seguir con el tratamiento. No hay ninguna evidencia en el mundo que diga que un tratamiento una vez al mes funcione”.
Lee el reportaje completo AQUÍ
About the author