Dr. Álvaro Jiménez, investigador Imhay: “Estamos en un momento crítico para reforzar la prevención del suicidio en Chile”

PorImhay

Dr. Álvaro Jiménez, investigador Imhay: “Estamos en un momento crítico para reforzar la prevención del suicidio en Chile”

El investigador de Imhay fue invitado por el Ministerio de Salud para comentar el “Informe de Mortalidad por Suicidio en Chile 2010-2019”, un trabajo que recoge de manera detallada las estadísticas de este problema y su evolución a lo largo de la década. A diferencia de lo que se escucha muchas veces en la opinión pública, el Informe dio cuenta de una tendencia a la baja en las muertes por suicidio durante la reciente década. Sin embargo, hay que estar alerta, dice el experto, ya las cifras recientes muestran que las muertes por suicidio aumentaron significativamente entre noviembre de 2021 y junio de 2022, revirtiendo la tendencia pandémica donde hubo una reducción del suicidio.

El informe elaborado y presentado por Minsal entrega datos concretos sobre suicidio en el país, segregados por rango de edad, sexo y región de residencia, entre otros antecedentes. A partir de este insumo inicial, investigadores de diversas áreas podrán explorar, profundizar y analizar diversos aspectos del fenómeno.

“Este informe permite poner en perspectiva datos que van más allá de lo que ocurre en un año u otro”, explica el Dr. Jiménez. “Y eso es relevante, porque cuando uno estudia el comportamiento suicida y las muertes por suicidio, tiene que mirar las tendencias a largo plazo, más que lo que ocurre en uno, dos o tres años. Las tendencias a corto plazo distorsionan mucho lo que realmente está ocurriendo”, plantea el psicólogo, doctor en sociología y académico de la Universidad Diego Portales, Álvaro Jiménez.

La principal conclusión del informe es que durante la década pasada hubo una tendencia a la baja en la cantidad de suicidios, algo que derriba la sensación generalizada que persiste en la comunidad e incluso en los mismos profesionales de la salud mental.

“Este informe permite desmitificar un relato que hemos escuchado durante la última década en Chile, según el cual seríamos uno de los países con la tasa de suicidio más alta en el mundo y que las muertes por suicidio estarían aumentando. Esto no sólo es relevante para corregir la información que circula en la opinión pública, sino también porque cuando tú entregas mala información sobre el suicidio, eso en sí mismo es un factor de riesgo”, dice el investigador de Imhay.

Jóvenes y suicidio

Los resultados del informe presentado por Minsal muestran que la mayor cantidad de suicidios ocurrió en personas entre los 20 y 55 años. “Por supuesto, todo suicidio es una tragedia acompañada por mucho sufrimiento familiar y comunitario. Y si uno piensa este problema desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, son muchos años de vida que se pierden a causa del suicidio. Esto permite relevar la importancia social de este problema y hacer un llamado a la acción: hay personas jóvenes que están muriendo por suicidio”.

De hecho, en términos brutos, la mayor frecuencia de muertes por suicidio se dio en mujeres de 20 a 24 años, y en varones de 25 a 29 años. Aquí hay una gran pregunta de investigación, indica Álvaro Jiménez. “¿Qué les está pasando a los jóvenes en este período de adultez emergente, antes de los 30 años, que representan una gran cantidad de muertes por suicidio? Ha habido mucha discusión en el último tiempo acerca de la salud mental de este grupo de la población, en particular respecto a los jóvenes que están en la educación superior. Pero también deberíamos pensar en los y las jóvenes que están ingresando al mercado laboral. ¿Qué tipo de tensiones y dificultades enfrentan estos jóvenes? ¿Qué factores deterioran la salud mental de este grupo de la población? Estas preguntas están en el centro del trabajo de investigación de Imhay”.

Suicidio en pandemia

«Todo suicidio es una tragedia acompañada por mucho sufrimiento familiar y comunitario. Y si uno piensa este problema desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, son muchos años de vida que se pierden a causa del suicidio. Esto permite relevar la importancia social de este problema y hacer un llamado a la acción: hay personas jóvenes que están muriendo por suicidio”, indica el investigador Álvaro Jiménez, investigador Imhay y académico de la UDP.

Durante los primeros meses de pandemia se generó una preocupación respecto al posible aumento del suicidio en los países. De hecho, la OMS alertaba respecto a los potenciales efectos de diversos factores de riesgo del comportamiento suicida en la población (aislamiento, desempleo, deterioro de la salud mental, entre otros). Sin embargo, entre 2020 y 2021 se observaron en nuestro país las tasas de suicidio más bajas de las últimas dos décadas. ¿Cómo explicar este fenómeno?

Álvaro Jiménez, junto al economista de la Universidad de Chile Fabián Duarte, realizaron un estudio a partir de datos del periodo 2016-2020, estimando en particular el impacto de las cuarentenas en el suicidio y las hospitalizaciones por intento de suicidio. Los resultados del estudio muestran que el suicidio y las hospitalizaciones por intento de suicidio disminuyeron (18% y 5,8%, respectivamente) entre marzo-diciembre de 2020 en comparación con el mismo período en 2016-2019. Asimismo, hubo una reducción del 13% de los suicidios en las comunas en cuarentena en comparación a comunas que no implementaron esta medida. Según el Dr. Jiménez, “las cuarentenas parecen haber tenido un efecto paradojal. Por un lado, como hemos mostrado en otros estudios de Imhay, las cuarentenas estuvieron asociadas a un empeoramiento de la salud mental de las personas, pero por otro lado se asociaron a una reducción de las muertes por suicidio”.

En este contexto, el investigador de Imhay subraya que “estamos frente a un escenario dinámico y desconocemos aún las consecuencias de la pandemia sobre el comportamiento suicida al mediano y largo plazo”. De hecho, pese a los alentadores resultados presentados por el Ministerio de Salud en el Informe de la última década y por el estudio del Dr. Jiménez, las cifras recientes muestran que las muertes por suicidio aumentaron significativamente entre noviembre de 2021 y junio de 2022, revirtiendo la tendencia pandémica.

Si bien estas cifras son preliminares, es un llamado de atención: “Es algo que tendremos que seguir observando con atención, porque en otros países, como Japón, ya se observó una disminución inicial de las muertes por suicidio en pandemia seguida por un rebote”, indica el investigador de Imhay.

Álvaro Jiménez enfatiza que “no hay que generar una atmósfera catastrófica, porque esto podría tratarse de una ‘normalización’ de las tasas de suicidio. De todos modos, hay que empezar a implementar programas de prevención con suficientes recursos para atajar este problema. En estos programas podemos integrar todo aquello que hemos aprendido en el contexto de pandemia, porque sabemos que la salud mental de la población se ha deteriorado y el suicidio es uno de los posibles desenlaces. Esto no se manifiesta inmediatamente, sino que hay un desfase temporal. Por eso, estamos en un momento crítico para reforzar la prevención del suicidio en Chile”, enfatiza el psicólogo.

Ve a continuación la transmisión del “Informe de Mortalidad por Suicidio en Chile 2010-2019”:

RECUERDE: Si esta información le genera inquietudes o siente que necesita ayuda, puede comunicarse al Fono Salud Responde al 600-360-7777.

About the author

Imhay administrator