Los hechos de violencia que han se han originado en las últimas semanas entre los escolares han encendido las alertas de manera transversal, desde las familias afectadas directamente hasta al gobierno. Sumado a esto los niveles de agresión han ido in crescendo, razón por la que expertas en psicología infantil entregaron sus hipótesis sobre la raíz de esta violencia.
Estas situaciones no tienen preocupados solo a padres y autoridades, sino que también a expertos, quienes además están tratando de entender la razón tras el comportamiento de los agresores y señales en las víctimas.
“No es posible atribuir una sola causa a estos fenómenos que son tan complejos” afirma la experta en ciberbullying y convivencia escolar de la Universidad Finis Terrae, Adriana Velasco, aunque señala que sí pueden existir detonantes.
“Todo lo que ha venido ocurriendo en nuestro país, incluso antes del estallido social y acentuado por este, ha ido instalando lamentablemente una cultura de ‘con amenazas y golpes, consigo lo que quiero’“, asegura la profesional, lo cual a su juicio se ha instalado como un modelo de relación tóxico que ha trascendido a la convivencia familiar y educativa.
La académica de la Universidad de Talca e investigadora del Núcleo Milenio Imhay, Carolina Iturra, agrega que la personalidad e identidad de cada niño también puede influir, “se hace necesario entender cómo este estudiante se relaciona con sus pares, profesores y el resto de la comunidad educativa, cuál es el estatus que posee en el interior del establecimiento”.
En ese sentido, detalla que también es necesario “comprender las culturas escolares y familiares, la historia y antecedentes socioculturales” del menor.
Las redes sociales y su anonimato también son un factor dentro de los casos de violencia, como los mencionados en los liceos de Quinta Normal y Valdivia. “El que acosa no se muestra, los testigos cooperan con su silencio y el agredido o amenazado, en este caso, tiene un gran miedo a hablar y delatar, con lo cual se genera lo que se llama ‘la Ley del Silencio»” explica.
La falta de empatía y el retorno a la presencialidad ‘pospandemia’ también es un rasgo de estos hechos de violencia escolar, afirma Velasco. “El estrés emocional que generó el aislamiento, la incertidumbre, la pérdida de seres queridos, sin duda nos ha impactado tanto a niños, como a jóvenes y a adultos, e influye en el incremento de las situaciones de acoso y violencia escolar”, asegura.
A lo que Iturra agrega: “los escolares están retornando a clases después de dos años, y poco sabemos de cómo la cultura familiar enfrentó esta situación, depende de la vulnerabilidad de la familia y contextos, de sus capacidades para resolver conflictos”, sumado a esto afirma que no haber optado por un retorno paulatino a clases presenciales también influye.
“Amenazar es un delito, no solo una agresión”, explica Velasco. “Hay que estar atento no solo a lo que puede estar sufriendo, el que está siendo agredido, sino también el que agrede, pues si lo hace, seguramente es porque está buscando una ganancia”, detalla.
Dentro de esto, explica que las carencias afectivas también cumplen un rol importante entre los detonantes de violencia.
A esto agrega que “explorar un posible trastorno en su personalidad, que lo esté llevando a no sentir ningún tipo de compasión por el otro” también puede ser un factor de ejercer violencia.
De acuerdo a Velasco, el poder descubrir las señales en los niños es una tarea compleja, ya que “en los casos de violencia y acoso escolar, se tiende a dar esta Ley del silencio, donde el agresor no se muestra y el agredido tiene terror a denunciar”.
Iturra detalla que una señal precoz de que los niños están sufriendo violencia escolar son “los cambios conductuales como, por ejemplo, irritabilidad o llanto fácil, si están menos comunicativos que lo normal, si hay cambios en sus patrones de alimentación o sueños”.
Iturra agrega que “si no cuentan con amigos o redes, no son invitados a trabajar con grupos de compañeros”, también pueden ser signos de bullying escolar.
Por su parte, Velasco detalla que otras señales pueden ser si los niños no quieren acudir al colegio o presentan síntomas ansiosos como dolor de estómago o de cabeza, se aíslan de sus amigos o de sus redes de apoyo o hay descenso brusco de rendimiento escolar.
Lee la nota original en: radio Bio Bio
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Imhay es un Centro de Investigación de Excelencia financiado por la Iniciativa Científica Milenio, programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Imhay 2023
About the author