Con la pandemia se ha hablado muchísimo sobre salud mental. Las cifras son alarmantes: el 56% de los chilenos estima que ha empeorado desde que comenzó la pandemia del coronavirus, según una encuesta internacional presentada por el Foro Económico Mundial. Por otro lado, un estudio de la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica, difundido en mayo, muestra que 32,8% de las personas tuvieron síntomas asociados a problemas de salud mental en abril, 6 puntos más que la medición de noviembre de 2020.
Entrevistado por la revista YA, el doctor Ricardo Araya, profesor de salud mental global en King’s College London, Inglaterra e investigador senior de Imhay, señala que en Chile el 25% de las personas tiene o va a tener algún trastorno de este tipo.
Y agrega que: “La estigmatización es un problema global que se basa en ideas prejuiciosas, enraizadas en las personas y en las instituciones, que conducen a prácticas discriminatorias. Cuando tienes un trastorno de salud mental, la vida se hace más difícil, pero también pasa eso cuando, por ejemplo, tienes diabetes. El punto es que, en el caso de la salud mental, también tienes que cargar con el hecho de ser discriminado y llevar una etiqueta que no es liviana. Además, lo que tienes te incapacita, porque pierdes confianza en ti mismo, tu autoestima disminuye. A nivel personal, se junta el trastorno con toda la carga del estigma».
Lee el reportaje AQUÍ
About the author