Columna de opinión: Suicidio y medios de comunicación

PorImhay

Columna de opinión: Suicidio y medios de comunicación

“Algunos medios continúan utilizando un lenguaje sensacionalista para describir un supuesto “aumento del suicidio en Chile”, a pesar de que los datos oficiales indican que las tasas de suicidio se han estabilizado durante los últimos años. Esta forma de narración tiende a estructurar la información según un estilo de pensamiento dicotómico cargado de emotividad, reduciendo así la complejidad del problema”. Escriben en el portal de The Clinic los investigadores de Imhay, Álvaro Jiménez y Vania Martínez, 

Durante los últimos años hemos observado un creciente interés de los medios de comunicación por cubrir el impacto individual y social que representa el suicidio. Conversar sobre este tema en el espacio público es una tarea necesaria. Sin embargo, su cobertura mediática no siempre se realiza de manera adecuada.

A propósito de un reciente reportaje publicado por un medio de circulación nacional y que entrega testimonios de trabajadores que han presenciado suicidios el mall Costanera Center, es importante señalar que distintos estudios describen una asociación entre un estilo de cobertura sensacionalista y el riesgo de aumento del comportamiento suicida en la comunidad (fenómeno conocido como “efecto Werther”). Estas potenciales conductas imitativas afectan principalmente a personas vulnerables, como aquellas que sufren depresión o presentan conductas autolesivas. Sin embargo, el riesgo no depende sólo de estas características individuales, sino también del contenido y estructura de la información publicada por los medios.

Como parte del Plan Nacional de Prevención del Suicidio, el Minsal diseñó un programa de trabajo con los medios de comunicación. Éste incluye: capacitación a periodistas y editores, recomendaciones comunicacionales para difundir información sobre suicidio, minutas con información de utilidad para la prevención, y un sistema de monitoreo de los contenidos que se difunden en la prensa.

A pesar de estos esfuerzos, en la cobertura mediática del suicidio persisten elementos potencialmente nocivos: identificación de la persona suicida y descripción de su personalidad, detalles del método suicida utilizado, reporte del lugar del evento y establecimiento de causalidades únicas del suicidio. Algunos medios continúan utilizando un lenguaje sensacionalista para describir un supuesto “aumento del suicidio en Chile”, a pesar de que los datos oficiales indican que las tasas de suicidio se han estabilizado durante los últimos años. Esta forma de narración tiende a estructurar la información según un estilo de pensamiento dicotómico cargado de emotividad, reduciendo así la complejidad del problema.

Todo ello no significa que los medios de comunicación no puedan jugar un rol activo en los esfuerzos de prevención del suicidio. Al contrario, dado el alcance que logra la prensa a través de sus plataformas, una correcta cobertura del fenómeno, sin duda, puede contribuir a su prevención (fenómeno conocido como“efecto Papageno”). Por ejemplo, los medios pueden aportar en la alfabetización de la población en temas relacionados a la salud mental -desacreditando mitos- y reduciendo el estigma asociado a los trastornos mentales, considerado una de las principales barreras para la búsqueda de ayuda. Asimismo, los medios pueden reforzar el mensaje de que se trata de una causa de muerte prevenible, entregando información sobre los servicios de apoyo disponibles (Fono Salud Responde: 6003607777).

La prevención del suicidio es tarea de todos y esto incluye a los medios de comunicación.

Lee el artículo en The Clinic: https://www.theclinic.cl/2019/08/14/columna-suicidio-y-medios-de-comunicacion/ 

About the author

Imhay administrator